12/27/2012

Un ollo de vidro conclusións tertulias.doc

El mensaje está listo para enviarse con los siguientes datos adjuntos:

Un ollo de vidro conclusións tertulias.doc


Nota: los programas de correo electrónico pueden impedir el envío y la
recepción de cierto tipo de archivos adjuntos para proteger su equipo frente
a posibles virus. Compruebe la configuración de seguridad de su correo
electrónico para determinar cómo se controlarán los documentos adjuntos.

Fichas libros 2012

El mensaje está listo para enviarse con los siguientes datos adjuntos:

Ficha del libro 2012 diciembre.doc


Nota: los programas de correo electrónico pueden impedir el envío y la
recepción de cierto tipo de archivos adjuntos para proteger su equipo frente
a posibles virus. Compruebe la configuración de seguridad de su correo
electrónico para determinar cómo se controlarán los documentos adjuntos.

7/02/2012

Últimas lecturas del CPI Castroverde

ÚLTIMOS ESCRITOS PARA EL BLOGG-junio-2012

Escena romántica creada por Rocío Polín (4ªESO)

(Se abre el telón y suena una música tétrica. El escenario está poco iluminado para dar la sensación de claustrofobia y en la mitad del mismo aparece un banco como los que hay en los gimnasios)

(Entra un hombre con una mujer en brazos. La mujer está inconsciente) (Suena una música triste. El hombre coloca a la mujer en el banco y le ata las manos entre sí y un pie al banco) (El hombre tienen cara de loco. Suena la música tétrica otra vez. Acaricia la cara de la mujer. Se para la música.)

HOMBRE: ¡Ves lo que ocurre por no quererme!, pero, tranquila, que esto es por tu bien,,,Aprenderás a quererme…Ya verás…

(El hombre se va y la mujer yace inconsciente. Suena la canción “Que nadie” de Manuel Carrasco y Malú) (Cuando Malú empieza a cantar la chica se va despertando, observando con pánico lo que ocurre. A partir de aquí los movimientos y sentimientos expresan esta idea de miedo, sorpresa, desesperación, impotencia) (Esto transcurre en 1:50 aproximadamente, se baja la música)

MUJER: Supongo que aquí acaba mi historia…(Hunde la cara en el brazo)…(Desfallece de nuevo)

(Entra un hombre) (Suena la música de Luis Tansi “Respira”en el momento concreto que se relaciona con la escena) (El hombre le aparta el pelo y la besa en la frente, le desata los pies y la mano y la coge en brazos. La canción se para y se cierra el telón. Se quita el banco.Mientras la luz del escenario es más luminosa, se abre el telón,)(Aparecen el hombre y la mujer dormidos) (Despiertan. Ella mira a su alrededor y sonríe)

MUJER: ¡Me has salvado! ¡Me has salvado! ¡Gracias!

HOMBRE 2º: Sí…Y para siempre…Nunca volverás a sufrir…Te lo prometo…

(Se abrazan. Suena la canción de antes u otra que se considere oportuno)

---------------------

Nombre: Vigo es Vivaldi

Autor: José Ramón Ayllón

Lo que me gustó: Que es romántico (Xeila Rodríguez)(Lorena) (Lucía González Campos) Me gusta que refleja lo bonito de un amor adolescente. (Lucía González Campos) Los encuentros entre Paula y Borja cuando eran novios (Laura Alonso)Que trate de amor. Lo que más me gustó fue  el primer beso que se dieron (Carmen Eiras) Los sentimientos. El amor entre dos personas. Que el chico pone todos sus sentimientos en el diario. (Irene Pombo) La relación de amor entre Paula y Borja (Iria Dorado)

Es entretenido y adaptado a nuestra edad (Sonia Calvín)

Me gusta que es realista (Lucía González Campos)

Los protagonistas y su forma de ver las cosas (Patricia Fulias)

Que esté inspirado en Galicia(Lucía González Campos)

Me gusta la historia en sí (Laura Alonso)

La soltura de las respuestas entre Borja y Paula y las preguntas pícaras (Silvia López)

Todo (Laura López)

Lo que no me gustó: Muy lento (Xeila Rodríguez) Poca acción (Lorena)

Que los dos protagonistas sufrieran tanto sintiendo lo mismo (Lucía González Campos) La actitud que tuvo Borja en algunos momentos (Laura Alonso)

Debería estar contada de otra forma, me pareció algo aburrida la forma de contarla. (Laura Alonso) La lentitud de la historia. Apenas hay trama, a parte de las conversaciones entre ellos (Silvia López)Me pareció muy aburrido (Iria Dorado)Escribe cosas poco interesantes (Sonia Calvín)

 

El final, lo de las cartas, querría saber lo que hacen con sus vidas los personajes(Carmen Eiras) El final, me parece muy triste (Iria Dorado) (Patricia Fulias) El final, que muera (Sonia Calvín) (Laura López)

Me encantó todo (Irene Pombo)

Calificación: 9,8, 8, 5, 6, 7, 7, 8.5,

 

Nombre: Diario de Paula

Autor: José Ramón Ayllón

Lo que me gustó: Que es romántico (Xeila Rodríguez).É bonito. Gustoume o final e cando eran noivos (Kelly Ron)

Sus aventuras (Pablo Otero)

Cuando Frances le deja su moto y ella se marcha con ella (Carlos Toimil)

La soltura de las respuestas entre Borja y Paula y las preguntas pícaras (Silvia López)

El final (Rubén Muñiz)

Que vino de Vigo a Barcelona (Pablo Díaz)

Lo que no me gustó: El final no es claro (Xeila Rodríguez)

Algo empalagoso. Non me gustou moito ao principio, cando conta moitas cousas da súa vida (Kelly Ron) Empalagoso (Pablo Otero)

Que lo quería y no se decidía a salir con él (Carlos Toimil)

La lentitud de la historia (Silvia López)

Aburrido y con argumento plano, tenía la sensación de que no pasaba nada. (Rubén Muñiz)

La mezcla de amistad y amor (Pablo Díaz)

Calificación: 5, 8, 8

 

 

Nombre: Brumas de octubre

Autor: Lola Gándara

Lo que me gustó: Es precioso. Lo que más me gustó fue el final, precioso e inesperado (Iria Dorado)

Lo que no me gustó: El principio es un poco aburrido (Iria Dorado)

Calificación: 9

 

Nombre: Donde los árboles cantan

Autor: Laura Gallego

Lo que me gustó:

El punto medio entre la realidad y la ficción (Silvia López)

La valentía de los personajes (Silvia López)

La parte histórica (Silvia López) Refleja muy bien la situación de las doncellas en la Edad Media, objetos y derechos de los maridos sobre ellas (Lucía González Campos)

Me encantó. Tiene partes para todos los gustos: misterio, acción, batallas…Engancha y la lees en muy poco tiempo (Lucía González Campos) Engancha, es entretenido (Breixo Gómez)

Los rescates de Viana (Pablo Otero)

Os seres do Gran Bosque (Carlos Toimil)

Me gustó como Viana sobrevive gracias a los consejos de Lobo, superando los tropiezos que se le pusieron en el camino (Noé)

Me encantó todo, sobre todo el final, es fantástico (Kelly Ron)

Cuando peleaban (J.Luis Espiña)

Engancha, nunca sabes o que va  a pasar. Es muy entretenido (Sonia Calvín) (Laura López)

Me gustó que la protagonista, la heroína, fuese una mujer (Sonia Calvín)

Todo. (Laura López)

El final (Patricia Fulias)

Lo que no me gustó:

Quizá se enrolle un poco, pero no mucho (Silvia López)

Cuando está en el campamento (Pablo Otero)

El final me parece un poco “ñoño” (Breixo Gómez) El final me parece un poco decepcionante (Sonia Calvín)

Cuando estaba en la cabaña y llega Robián o cuando se disfraza de criada y se lo vuelve a encontrar. Creo que tiene demasiada suerte (Noé)

A parte na que Viana está no castelo con Holdar finxindo que está embarazada (Carlos Toimil)

La parte menos real (J.Luis Espiña)

Nada (Laura López) Me gustó todo (Patricia Fulias)

Calificación: 8, 9, 9.8, 10, 8, 10, 9.5,10

 

 

Nombre: Las luces de septiembre

Autor: Carlos Ruiz Zafón

Lo que me gustó: Me gustó mucho. Es uno de mis autores favoritos y he leído muchos libros de él y todos me han encantado. Me gustó la historia de amor entre Irene e Ismael, el misterio de la trama y el miedo que te hace padecer la historia, tanta intriga que si no acabas de leer no eres capaz de dormir. Esta es una de las historias que no te puedes quitar de la cabeza (Lucía González Campos)

 

Nombre: Otra vida para Cristina

Autor: Marta Rivera de la Cruz

Lo que me gustó: La investigación de Cristina (Xosé Calderón)

Lo que no me gustó: Que en el libro hay muchas cosas juntas (Xosé Calderón)

Calificación: 8

 

 

Nombre: El valle de los lobos

Autor: Laura Gallego

Lo que me gustó: Me gustó sobre todo el principio, muy interesante, la vida de Dana (Iria Dorado)

Lo que no me gustó: Cuando Dana se fue de casa, no me gustónada, es todo como irreal y bastante lioso (Iria Dorado)

Calificación: 4

 

Sobre el “Teatro del oprimido” que vino al Centro. Opiniones de Patricia Fulias Guzmán e Iria Dorado.

            El viernes 1 de junio vinieron a nuestro colegio seis personas para representar una obra, el Teatro del oprimido. Esta obra de teatro, en la que sólo actuaban cinco mujeres, trata de la discriminación que hay en la actualidad y también de la sociedad machista y racista en la que estamos viviendo.

            Una muchacha brasileña llamada Ana acaba de llegar a España después de dejar en Brasil a su familia. Sola, pero con energía, intenta buscar trabajo como contable, por lo que va a una oficina de empleo. Allí se ve el primer acto de discriminación, ella por ser brasileña debe esperar dos años, pero una chica estadounidense mucho menos. Después encuentra otra discriminación, el jefe no le ofrece trabajo de contable sino de empleada del hogar, a pesar de que existía esta oferta de empleo, como indica la ayudante de Manolo. Acepta el trabajo y debe trabajar ocho horas de lunes a viernes.  La primera semana que trabaja le obligan a quedarse el fin de semana y ella acepta, pero ellos, al verlo, siguen abusando de ella. Un viernes ella desea irse con su amiga y le obligan a quedarse, por miedo a perder el trabajo. Se queja de la situación en la oficina de empleo, pero la ignoran. Una mujer le indica donde puede pedir ayuda.

            Me gustó mucho por ser un tema de actualidad, pero me gustaría que tuviese otro final.

            Me pareció una manera buena de apreciar lo que tenemos. Hay muchas personas en situaciones similares a la protagonista…y ¡es tan injusto! Deberíamos de ayudarnos más, de apoyar a estas personas para que sean más fuertes y puedan realizar su trabajo con dignidad y de acorde con sus estudios y habilidades.

 

V Jornadas de los Clubs de lectura 2012 (Iria Dorado)

            El 9 de junio de 2012 fuimos a Santiago Patricia Fulias, yo, nuestra profesora Cristina, y Eva, que nos llevó y nos trajo en su coche.

            Llegamos a Santiago a las 9:30, al Palacio de Congresos, y nos dieron un vale para un desayuno y  unas mochilas con libros y libretas para iniciar nuestro trabajo.

            A las 10:15 los alumnos tuvimos unos obradoiros. A nosotros nos tocó el número 25(Regueifas), mientras los profesores estuvieron en una conferencia. Al acabar, sobre las 12, nos dieron un café-aperitivo. A las 12:15 tuvimos una conferencia para todos, nos explicaban qué hacían en algunos clus de lectura. A las 13:15 tuvimos otra conferencia con Inés Miret, que nos enseñó blogg de lectores entre 12 y 15 años.  Al finalizar, sobre las 14:00, nos fuimos a comer a un hotel. Al acabar nos dejaron un rato para descansar y coger fuerzas para el siguiente obradoiro. A las 16:00 tuvimos el obradoiro de alumnos donde nos separaban por cursos. En este obradoiro hicimos una lista con los libros que nos gustaban y diciendo por qué. Al acabar nos dieron una pequeña merienda. A las 17:30 tuvimos otra conferencia con Víctor Freixanes que nos habló de lo extraño de los clubs de lectura en la adolescencia y nos preguntó cómo lo hacíamos y organizábamos. Para finalizar un poeta nos enseñó a cantar un poco de rap y a la salida nos dieron un diploma.

La lista de los libros es la siguiente:

A porta dos tres cerditos

Marina

Las vírgenes suicidas

Los juegos del hambre

Nómades (cómic)

La princesa de hielo

Os ollos de auga (1ªparte) e a 2ª A praia dos afogados

Unha estrela no vento

Antes de morirme

Frío

Nunca olvides que te quiero

On the road

A miña irmá esta de adorno enriza da cheminea

Desde mi cielo

El cuarto de las ratas

Par mí (Cristina GG) lo mejor de las Jornadas, además de conocer a muchos y variados compañeros que aportaban nuevas ideas y formas de hacer las cosas, de los que he aprendido mucho y de los que me llevo ideas muy aplicables y positivas, me quedo sobre todo con el entrañable Eliacer Cansino que me ha emocionado profundamente con su conferencia, en la que reído, llorado y en la que me he conmovido con sus relatos y su gran humanidad. He de reconocer que no lo conocía, pero este verano voy a leerlo, sin duda, y estoy segura de que voy a disfrutar mucho haciéndolo, ya que las muestras que nos ha leído eran bellas y profundas.

 

1/11/2012

Tertulia dialóxica con Jorge Mira

Despois de ler o libro " A ciencia no punto de Mira" teremos un xogo de cifras, conferencia e debate aberto ó público en xeral. Terá lugar o 2 de marzo a partir das 13:25 horas.

12/21/2011

Frankenstein

Ficha del libro:
- Nombre del libro:
Frankenstein
- Autor: Mary
Shelley
-Calificación del
libro del 1 al 10: 6, 6,4,3,2,
- Lo que me ha
gustado del libro es:
Al principio, cuando
son felices (José Luis Espiña)
Cuando se preocupa
por la muerte de William y su hermano e investiga (Kelly Ron) Cuando perseguía a
Frankenstein (Carlos Toimil)
Cuando se tira por
la ventana del barco (Víctor Vega)
Cuando el monstruo
empezó a matar a gente (Breixo Gómez)
La historia del
monstruo (Rocío Polín)
Es entretenido
(Rocío Polín)
- Lo que no me ha
gustado del libro es:
El principio es un
rollo (Kelly Ron) (Víctor Vega) y no me enteraba de nada (Breixo
Gómez)
El final, porque
mueren todos (José Luis Espiña)
Es difícil de leer
(José Luis Espiña)
Las cartas (Kelly
Ron)
Es aburrido (Sonia
Calvín)
Me gustaría que
fuese más de miedo (Sonia Calvín)
Es demasiado
dramático (Sonia Calvín)
Las abundantes
descripciones absurdas. En muchos fragmentos considero que dice cosas inútiles
(Rocío Polín)
- ¿Se lo
recomendaría a mis amigos/-as?
Sí (José Luis
Espiña)
Sí, sin la primera
parte (Breixo Gómez)
No (Kelly Ron)
(Sonia Calvín)
No, a no ser que
fuese muy dramática la persona (Laura López)

11/10/2011

Opiniones de los libros leídos por tercero en la primera evaluación

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Otra vida para Cristina

- Autor: Marta Rivera de la Cruz

-Calificación del libro del 1 al 10: 9, 10, 8, 9, 8.5, 8, 9, 8.5, 9.5, 9, 9, 9, 10, 8, 8, 8, 10

- Lo que me ha gustado del libro es:

Los sentimientos en los que se desenvuelve la obra (Irene Pombo González)

Todo (Mónica López Regueiras) Me ha impactado todo (Iris Crende Rodríguez) (Lucía Mirón Mosteirín)(Lorena)

Casi todo, es una historia muy bonita (Lucía González Campos)

Lo del accidente del coche (Pablo Díaz Otero)

La forma en que puedes cambiar, madurar, en poco tiempo, otra vida totalmente distinta a la de la rutina. (¿¿??)

Cuando Cristina conoce al chico de sus sueños (Lucía Domínguez González)

Todo menos lo del colegio. (Miguel Pin Calvin)

Lo bien que se adapta en Ribadeo (Laura)

La verosimilitud y el gancho de la historia (Silvia López)

Entretiene mucho (Silvia López)

Tienen un lenguaje actual y fácil de leer (Silvia López)

Que estuviera en Galicia (Patricia Fulias Guzmán)

Me ha gustado el misterio que la autora da a  la historia (José Antonio Marín Vadel)

El cariño que se tienen Virginia y Sara, a pesar de que apenas se conocían (Iria)

La estructura (Xeila Rodríguez )

La historia (Xeila Rodríguez ) (Marco Pardo)

Los personajes (Marco Pardo)

Me ha gustado cuando le empezó a gustar un chico a Cristina (Berta Domínguez González)

Como afronta sus problemas (Pablo Otero López)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

El final (Irene Pombo González) (Carmen Eiras Fernández) (Xeila Rodríguez ) (Marco Pardo)

El final, se queda un poco corto (José Antonio Marín Vadel) Al final no se sabe cómo termina (Iria)

El final porque no acabó con Sergio (Patricia Fulias Guzmán) Me gustaría que Cristina acabara con Sergio, se lo merecía después de todo lo que había vivido, pero, por lo demás es precioso. (Lucía González Campos) Que no pudiera demostrarle su amor a Sergio y no poder ser correspondida (Lucía Mirón Mosteirín)

Me gustó todo (Mónica López Regueiras) (Carmen Eiras Fernández) (Iris Crende Rodríguez)

Lo de su tía (Pablo Díaz Otero)

No me ha gustado la falta de protagonismo de Carmen, la hermana de Sara, que creo que merecía tener voz en esta historia (Nicole)

Cuando tuvieron el accidente y murieron sus padres (Lucía Domínguez González) (Laura) (Berta Domínguez González) El principio es algo triste (Iria) El principio es muy trágico (Pablo Otero López)

La parte del colegio . (Miguel Pin Calvin)

Que Fede no le hablara a Virginia (Laura)

Algunas cosas se repiten varias veces (Silvia López)

Que, en cierta manera, se infravalora en algunos momentos, aunque luego ya no. (Silvia López)

 

 

 

……………………………………… 

 

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Gloria llobet

- Autor: ¿Qué te pasa, Nuria?

-Calificación del libro del 1 al 10: 10

- Lo que me ha gustado del libro es:

Los personajes, los protagonistas (Patricia Fulias)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Me gustó todo (Patricia Fulias)

 

10/13/2011

2010/ 2011

Opiniones sobre Tren de ida y vuelta de Mariano Vara. Libro del Centro 2010-2011.Gracias a todos por vuestras colaboraciones y por haber sido tan dispuestos en colaborar siempre con alegría y disponibilidad en este mundo donde el tiempo corre sin cesar. Gracias por haber detenido el tiempo y por haber reflexionado sobre este libro. Gracias a los alumnos, que son lo más importante, y también a los profesores, padres, madres, personal no docente, amigos…Sin todos no habría sido posible. Más vale tarde que nunca…Ahí está nuestro trabajo………………………Me ha gustado bastante como transmite la sensibilidad de Miguel Hernández. A ver si te parece bien.... no soy especialista. Te lo pego a continuación. Al leer este libro quizás eché de menos algo de poesía de Miguel Hernández, como ésta:Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida.Con tres heridas viene: la de la vida, la del amor, la de la muerte.Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor.Siempre me gustó esta poesía de Miguel Hernández. Yo la escuchaba cuando tenía 17 años, en un disco de J.M. Serrat dedicado a él ( a Miguel Hernández). También tenía otro disco con la poesía de A. Machado…. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar, al andar se hace camino y, al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca, se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino. Si no, estelas en la mar….( a lo mejor no es exactamente así, la escribo de memoria) Preciosas las dos. En aquella época me llamaban más la atención los sonidos de estas palabras, con un ritmo y una melodía extraordinarios, que el propio significado de las mismas. Era una canción dentro de otra canción ,en realidad seguramente esto sea la poesía, la música de las palabras. Ahí veo yo el genio de M. Hernández. Volvamos a los versos del principio; música semántica y fonética. Las heridas que traemos al mundo; vida, muerte y amor.En el libro leemos sobre su vida, le agradezco al autor sus primeros capítulos porque me ha llegado a emocionar como transmite la ilusión juvenil de M. Hernández por ser poeta, y como lo va consiguiendo.Su muerte, condenado por los ganadores de la guerra a un martirio de abandono si no les trueca su alma y sus ideas por la libertad. Para él, un ser de alma pura, no era posible; no se explicaba cómo eran capaces de pedirle esto¡¡¡¡ ….él era un poeta…no podía renunciar a su obra….!!!!!Sobre el amor, un amor que no puede disfrutar. Siempre se siente agradecido por conocer el amor,…él estaba “enamorado del amor”, y lo expresaba con poesía.Este valiente mensajero del Universo nos entregó su carga, su paquete, su vida, su amor, su poesía. A pesar de todos los intentos que hizo el mundo por impedirlo. Lo consiguió, como tantos otros “ mensajeros”….Gracias por el Libro, gracias por poder leerlo. Castroverde 17 de Febrero de 2011Te pego vínculos para que veas vídeos con música basada en su poesía. Una es de Joan Báez, cantaautora americana de folk, que fue novia de Bob Dylan. La otra del disco de J. M. Serrat dedicado a Miguel Hernández. Este tipo me de canciones me conmovían a los 17 años..¡¡qué tiempos!! Qué maravilla. Echo de menos esa pureza de la juventud; parece como si la edad nos fuera corrompiendo un poquito...Un abrazo...http://www.youtube.com/watch?v=Kbv04JDc13A&feature=player_detailpagehttp://www.youtube.com/watch?v=ZgTBjH2-Mr0&feature=player_detailpageSi no te funciona el vínculo lo copias y lo pegas en la barra del explorador.(Cándido Díaz Muela)………………………. Me ha gustado la relación de Miguel con Josefina, que se casaran, y no me ha gustado todo lo que supone una guerra civil (Tania)…………………..Me gustó que Miguel consiguiese ser poeta y no me gustó su muerte (Adrián D.L.)……………………..Sí que me gustó el libro. La verdad es que yo no me intereso mucho por la vida de los poetas y demás escritores ni por la de ningún personaje famoso en general. De hecho, nunca leo biografías, pero después de leer el libro que me regalaste pensé que debería incluir alguna entre mis próximas lecturas.Mariano Vara dice, por boca de uno de los compañeros de celda de MH, que el libro se basa en un diario que escribió Miguel H en la cárcel. ¿Es ese dato cierto? Me parece raro que en la cárcel le dejasen escribir. Pero si es cierto, me ha gustado conocer a Miguel y a los demás poetas a los que se alude en su faceta más humana: la amistad y compromiso de Neruda, la distancia un poco prepotente de Lorca… Es un acercamiento que ayuda a entender mejor la historia y su relación con la literatura.También me ha sorprendido la fuerza que para él tenía la creación literaria. Miguel parecía obsesionado con su poesía, le daba la vida… ¡Qué apasionado era! He reflexionado además sobre la dificultad que entraña la lectura de Góngora y los clásicos para mí y no puedo ni imaginar lo que debió de suponer para alguien que había estudiado lo mínimo y que vivía recluido con su rebaño. ¡Qué valor tenía para él una biblioteca y qué difíciles los inicios para publicar! Sin duda, los amigos ayudaron, pero lo que hace que hoy sea reconocido como un gran poeta era su talento, no sus influencias en tal o cual revista.No sé si te comenté que me han gustado mucho dos “tochos” de Almudena Grandes. Corazón helado trata sobre la guerra civil, el exilio de muchos republicanos en Francia y su regreso a España tras la muerte de Franco. Inés y la alegría cuenta el intento de “reconquistar” España por parte de los republicanos exiliados en Francia, que en el 42 o 43 _no recuerdo el año exacto_ entraron al valle de Arán pensando encontrar ayuda para derrotar a Franco, pero solo hallaron una población temerosa, torturada y sin esperanzas. En este libro se centra en el Partido comunista, Dolores Ibárruri, los clandestinos comunistas que cruzaban la frontera para poner en pie el partido en España… Me encantó. Así que me gustó saber que Miguel era comunista. Como ya te he dicho, no conozco bien la vida de los escritores y hasta que leí el libro solo sabía que era “rojo”.Por último, me considero muy cobarde. Si alguien me ofreciera salir de la cárcel firmando no sé qué papel renegando de mis creencias, sin duda lo haría. ¿Es que Miguel no se daba cuenta de que se estaba muriendo? Quizás sí se daba cuenta pero prefirió morir luchando por sus ideales. ¡Qué valientes él y otros muchos en esa guerra de la que tan poco sabemos!(Sonia Domínguez Ónega)………………………. Me gusta cuando Josefina y Miguel se conocen y enamoran y no me gusta que vayan muriendo compañeros como Antonio Machado, Lorca…(Daniel Díaz Rodríguez)……………. Me ha encantado la prosa fluida, el estilo directo y la exaltación de valores idealistas frente a la realidad de un régimen cruel. No sabe renunciar a sus principios porque además sabe que va a tener el mismo premio o castigo, dado que el régimen no quiere más muertos ilustres, es decir, sabe que no lo van a fusilar. No quiere morir, pero cuenta poder salir de la cárcel pronto, con honores, como salieron otros en sus mismas circunstancias o parecidas (Buero Vallejo…), pero enferma y muere. Refleja muy bien el libro la guerra entre hermanos, así como los valores de la amistad y la lealtad. Destaca, por ejemplo, la lealtad de su mujer. Es un libro bien logrado.(Manolo Fortaleza)……………………. Me gusta que era un autor muy bueno, muy buen escritor, pero no me gusta las desgracias que le pasaron en su vida. (Miriam Arias Magide)…………………….Debería renunciar a sus principios por el bien de su familia y para poder estar con ellos. Me ha emocionado y me ha enfadado un poco su negativa a firmar, aunque fuese por defender sus valores ideológicos. (Manola López Veiga)------------------- Me parece una biografía muy buena, en la que aprendes muchas lecciones (Breixo)…………. Me gustó porque te engancha desde el principio. Nos cuenta la biografía del poeta Miguel Hernández. Es una forma de conocer su obra a través de su vida porque esta obra está influenciada por o que se vivía en España en esos momentos. Es una obra muy válida para conocer lo que fue la guerra civil española, valdría para Ciencias Sociales. Miguel Hernández es un poeta importante en nuestra literatura, a pesar de que no se lo reconocieron en vida, pero él siempre creyó en su valía y siguió escribiendo. Me parece genial que leamos todos. (Bea)……………….. Me gusta que lucha contra todo para ser escritor y no me gustan las desgracias que le ocurrieron (Javier López Andión)…………………Me gustó que fuese feliz y que luchara por sus sueños, aunque llevó una vida muy triste, y eso no me gustó. (Kelly Ron)………………… Es un libro muy ameno. Me gusta como refleja el ambiente literario y la sociedad de la época y como muestra la dureza a través de la vida del autor. Me transmite ganas de acercarme a su obra, con la que no tenía contacto desde el Bachillerato. Es relevante que, a pesar de todas las penurias que vivió Miguel Hernández, nunca dejó de ser una persona honesta y consecuente con sus ideas. (Isabel Pérez García)---- No me ha gustado que Miguel no parase de viajar, pero me parece interesante lo que nos cuenta de las batallas y de la guerra (Javier Muñiz)……………….Lo que más me gusta del libro es el sentimiento, humanidad, reflexión y emoción que provoca. Me gusta también la sencillez y la soltura literaria con que está escrito. (Ester Sánchez Fernández)……….. Me ha gustado todo menos la muerte de Miguel Hernández. (Cristina Cascudo López)…………….Lo que me ha gustado es que Miguel luchó por su amor y que, a pesar de todo, consiguió escribir y hacer su sueño realidad, logró ser poeta. También me gustó que un amigo lo ayudara, ya que resalta la importancia de los buenos amigos. No me gustó la guerra, la crudeza de las batallas de Madrid…(Sonia Muñiz Arrojo)………………Tren de ida y vuelta es ante todo la historia de un hombre que lucha contra todo por conseguir un sueño que parece imposible, porque todo a su alrededor y cuanto había en su vida así lo hacían pensar. Pero este hombre no sólo se empeña en perseguir un sueño sino que además permanece fiel a sus ideas y principios, aunque eso le suponga pagar un precio muy alto como perder su propia vida. A través de una prosa rica y cuidada, el autor se mete en la piel de Miguel Hernández y nos muestra sus adversidades, inquietudes, vivencias y sueños que surcaron la vida del poeta, de un modo tan cercano que, a veces, da la sensación de estar allí con él, compartiendo su lucha contra el destino. Éste es sin duda un libro entretenido e interesante que nos habla de otra época histórica de España, de otro modo de vida…y cuyo protagonista puede servirnos a todos como perfecto ejemplo, pues, sin duda, fue un hombre luchador y comprometido. Es por ello que me parece un libro muy recomendable, de fácil lectura, a pesar de la cantidad de nombres, lugares y sucesos que se nombran. Una oportunidad perfecta para aprender algo mientras se disfruta del placer de la lectura, cumpliendo así una doble función: entretener y formar. (Ana Arias Rodríguez)……………………Me gustó todo del libro porque es muy interesante y aprendes muchas cosas (Laura López Álvarez)…………………Me gustó sobre todo cuando Miguel empieza a escribir. Lo que menos me gustó fue cuando Miguel enferma, su sufrimiento y al final su muerte. (José Luis Espiña)…………….. Cuando leí el libro la primera vez me sentí extraña. Yo había estudiado a estos autores, pero de otra forma, de una manera mucho menos humanizada, así que me costaba trabajo reconocerlos ahora como personas con sus luces y sombras, de una forma parcial, bajo la perspectiva personal de alguien. Además de conocer mucho más a Miguel Hernández me llevé sorpresas con otros autores como Lorca, que se mostró algo frío con él y a veces algo enfadado, o como Juan Ramón Jiménez que jamás le contestó a sus cartas. Me sorprendió leer esa enemistad y esas zancadillas que se hacían entre escritores, ¿quién dijo que la vida de escritor fuese fácil?.Esto me hace pensar en los cientos de escritores que hoy en día tratan de hacerse un hueco en el mundillo literario, pienso en jóvenes con talento como María Zaragoza…¡Qué difícil es hacerse un hueco!. La imagen de Pablo Neruda como un ser extraordinariamente humano y solidario o la del consejero Vicente Aleixandre me hizo admirarlos más, no sólo como escritores sino como a personas. Sin embargo tenía un temor, que quizás a los alumnos les resultara muy densa su lectura, precisamente porque no conocerían a los escritores que cita ni de los que hablan, pero ¿acaso no es una ocasión estupenda para conocerlos?, así que ¡tarjeta verde! Y empezamos con este proyecto que creo que nos ha quedado muy satisfactorio, ya que, además de leer el libro padres, profes, alumnos…hemos recitado poemas suyos por clases desde infantil hasta 4º de Secundaria en colaboración con todos los profes y con la estupenda elegía a Ramón Sijé que nos recitó apasionadamente Mª José y que “nos puso los pelos de punta” (y son palabras textuales de varias alumnas), ¡qué profesional!. Otra de las cualidades del libro es el reflejo de la terrible guerra civil española, ya que creo que nunca debemos olvidarla para que nunca se repita algo tan atroz y para honrar la memoria de tantos inocentes de uno y otro lado que murieron y sufrieron. En el libro vemos como asesinan a guardias civiles buenos, como el padre de Josefina, y como maltratan y matan a diversas personas de uno y otro bando, como las palizas y los malos tratos en las cárceles y cuarteles eran corrientes… También nos muestra como en la vida te vas encontrando con buenas y malas personas, con personas que te ignoran o que te ayudan, incluso quien menos piensas. Por ejemplo ese camarero que le pone un vaso de leche y un bocadillo de calamares sin conocerlo de nada porque lo ve famélico y enfermo, el casero que lo admite a dormir y le llama a un médico, el amigo que le manda dinero y que lo apoya incondicionalmente, a pesar de sus ideas contrarias, el poeta que lo libera de la cárcel y que sigue intentando liberarlo en otras ocasiones…¡Tanta buena gente!, gente con la que hablar y con la que compartir la vida como el hombre que iba a Madrid porque su hija trabajaba de criada o el amor incondicional de Josefina…pero también malas personas, que lo golpean y le roban su dinero, que lo acusan y maltratan, que lo abandonan en los malos momentos (como Maruja Mallo, de la que estaba parece ser enamorado, y que por miedo o precaución no lo ayudó)…Hay tanto que leer, tanto que pensar,…Me gusta que podamos ser, contra todo y a pesar de todo. Él llevó una vida infeliz y corta, pero logró uno de sus sueños, ser poeta y ser un poeta reconocido y a él solapó los seres de su vida, que viven en nuestra memoria gracias a él. Vivir en la memoria de los otros es no morir del todo y él logra permanecer y con él sus amigos y seres querido, su esposa, sus hijos, su Ramón Sijé... Es uno de los grandes, y ese es su mérito. De lo más humilde y, a pesar de las dificultades, logra ser lo que ha querido ser siempre, poeta. Me gusta la imagen real que da de una guerra, que no es algo heroico, sino que son muertos y muertos, seres mutilados, desdichas, separaciones, cárceles, represalias, cavar fosas, enfermedades…Desgracias y sufrimientos…Hambre….La idea clara de que las guerras no las gana quien tiene la razón sino quien tiene la fuerza. Que el sufrimiento y el miedo de las personas es real y duro, que casi nada lo justifica…Pido a la historia que no se repita nunca, que nunca nuestros hijos o nietos tengan que pasar por algo tan atroz y cruento…Los muertos están ahí y no debemos olvidarlos, todos los muertos y sus familias piden no caer en el olvido y seguro que casi todos (estuviesen en el bando que estuviesen) no desearían algo así para los suyos. ¿Podemos evitarlo? Debemos intentarlo. (Cristina González Grandas)…………. Me gustó que el protagonista, por muchas cosas malas que le pasaran, siempre seguía intentándolo. No me gusta que el protagonista sufra tanto y que pase tanto tiempo en la cárcel. (Carlos Toimil Pereira)………………. Tren de ida e volta Non é que lles teña moito aprezo ás biografías noveladas, recentemente leín "Historia dunha mestra" de Xosefina Aldecoa, facéndolle unha homenaxe póstuma a unha loitadora pola renovación pedagóxica, pero o libro non acabou de entusiasmarme. A semana pasada unha compañeira de traballo púxome como deberes a lectura de "Tren de ida e Volta", unha obra de Mairano Vara que foi elexida, aproveitando oa ano Hernandiano, como lectura recomendada para instruir aos cativos respecto á vida de Miguel Hernández. Un exercicio de reflexión que produce certo desacougo pola esaxerada dor que transmite a historia dunha vida truncada aos 32 anos, un símbolo do despropósito que supuxo a guerra civil, no que me chamaron a atención dous poderosísimos plantexamentos dende o punto de vista pedagóxico, por unha parte, a utilización dun ideario cultural que deu soporte á motivación belicista que orixinou e mantivo o enfrentamento en ámbolos dous bandos, tamén existiron intelectuais que se acolleron aos plantexamentos paradigmáticos fascistas e que, dende a sua fortaleza cultural, pelexaron cunha intensidade semellante á dos republicanos, xente que foi reclutada co obxectivo de motivar ao pobo na procura dunha victoria imposible, e por outra parte, e derivado do anterior, a potentísima ferramenta que supón a literatura, mais concretamente a poesía, que en verbas de Gabriel Celaya supón unha arma cargada de futuro, Hernández foi tratado como un artificieiro da escritura un francotirador da palabra que cometeu e segue a cometer asasinatos contra a intolerancia, a opresión aos desfavorecidos e a inxustiza. Un home que elexiu o compromiso de converterse nunha arma de destrución masiva para salvagardar a nosa liberdade. Esa firmeza de espíritu e a desbordante creatividade dos elexidos para a poesía sempre parecen estar asociadas ao infortunio, a un sufrimento descomunal que lles serve de fonte para desbordarnos de beleza. Eu tamén desdobro a miña particular loita refuxiado na potencia da súa poesía."Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazóny me aventan la garganta”(Alejandro Amieiro)……………….. Me ha gustado mucho la historia de su nacimiento, su vida de pequeño y la vida de Josefina y Miguel. No me ha gustado nada su encarcelamiento y su muerte. Es un libro que me ha hecho llorar mucho y por eso no se lo recomendaría a mis amigos. (Rocío Polín Bellón)…………………….Hacía tiempo que no leía un libro del que recopilara tanta información de cultura general como en este. Por un lado nos habla y nos da a conocer la vida de unos de los escritores más perseguidos de nuestra literatura, Miguel Hernández, y por el otro nos describe con una infinita perfección la situación vivida en nuestro país esos años de la guerra civil que nunca deberíamos de olvidar para evitar que se volvieran a repetir. Debo de reconocer que me encantó el libro y que lo recomendaré a mis amigos y familiares. Gracias Cristina por escogerlo.(Belén García) …………………… Me gustó mucho la historia en sí. Lo que cuenta y too lo que trasmite Miguel Hernández. El esfuerzo que él hizo para ir a Madrid me parece un gesto de superación y algo admirable, ya que, por aquel entonces, cumplir un sueño era casi imposible, sobre todo si se trataba de entrar en el mundo de la fama, de hacer poemas…iguales o similares a los de su queridísimo amigo Lorca. No me gusta el trágico final, su muerte, aunque creo que, en el fondo, murió feliz porque se puso enfermo en Madrid, pero aún así pudo cumplir su sueño.Se lo recomendaría a mis amigos pues es un libro interesante y creo que trasmite muchos valores. A mí me los ha transmitido. (Andrea Corbelle Domínguez)…………Esta obra escrita en forma biográfica por el autor, nos cuenta la vida del poeta desde su nacimiento hasta su muerte. Resulta muy interesante ya que aún no siendo grandes lectores, su lectura amena y anecdótica, es relajada y fluida ya que a modo de historia cuenta con un hilo conductor que nos lleva de la mano del propio personaje a conocer cuál era la realidad de su infancia , los escasos medios con los que contaba, y como su educación estaba mediatizada por las condiciones precarias a nivel económico que tenía su familia.Vemos también a través del texto como el tesón y la vocación de escritor y comunicador con la que nació Miguel, lo llevan por un arduo camino, sin fatiga por su parte, hasta conseguir ser un escritor, un poeta que transmite mediante la letra , el alma, una alma atormentada que sangra y denuncia lo que su corazón no puede admitir, un luchador por la justicia que desde su infancia demostró con tesón. Pese a la situación que vivió en donde las penas abundan más que las alegrías tuvo tiempo y momento para las nanas de la cebolla, para su mujer y su hijo; para sus amigos, supo de guerra y amores, de olvidos, de encuentros de sueños frustrados, de injusticias, de exilios de retornos…y de muerte, sin compañía. De soledad y angustia. Creo que el libro transmite en no demasiadas páginas todo este camino de Miguel, y creo que llega al público juvenil sin problema, ya que su lenguaje es sencillo y sus capítulos lo suficientemente largos como para no ser demasiado. Retrata el momento social y político de forma simple y clara, la historia del soldado, la de Miguel podía ser la de cualquier otro y como él cualquier otro podría ir a la cárcel por sus ideas políticas, Pero Miguel además era poeta. (Ester Regueiro Montouto)……………Me ha gustado mucho el libro. Me gusta que Miguel luchó hasta el final por España y por Josefina y su hijo. No me gusta que Miguel, en vez de vivir tranquilamente en su pueblo con su familia, tuviese que ir de cárcel en cárcel. (Alejandra Pérez Torrón)……………………Al principio me pareció un rollo, pero fui descubriendo su vida y me gustó mucho, uno de los mejores libros que he leído. (Sandra Fernández Lage)………………..Me encanta como cuenta su historia en sus poesías, me ha encantado enterarme de la vida de Miguel Hernández mientras conocía a los autores del siglo XX y leía sus poesías para interpretarlas. No me ha gustado al muerte de Manuelillo, es muy triste que se muera un niño,un bebé, por falta de medicinas. (Lucía Arias Magide)……………………. Comentario de la obra de Mariano Vara: Tren de ida y vuelta. Esta novela narra, de una manera fluida y realista, algunos pasajes de la vida del poeta Miguel Hernández. Desde el punto de vista didáctico me ha parecido una buena elección, ya que una parte del libro (al igual que la trayectoria vital del escritor) está ambientado en el contexto cruel y represivo de la Guerra Civil, que desgraciadamente ha formado parte de nuestra historia reciente. En este sentido, el relato de las duras condiciones de vida del poeta en la cárcel (que le condujeron paulatinamente a la muerte) y de la represión ideológica y cultural que padeció, añaden si cabe más valor a la obra de Miguel Hernández. A su vez, el libro incide en la importancia de su lucha política, que le llevó a militar en el comunismo en defensa de la libertad y de los intereses de las clases más desfavorecidas de la sociedad. (Isabel Rodríguez) ………………………….. El libro me ha gustado mucho. Le daría un 10. Me gusta saber de la vida de las personas, saber que es real lo hace más interesante y me hace prestar más atención a lo que leo (Adolfo Valiño Pérez).…………… El libro es entretenido. No me ha gustado mucho el comienzo, cuando empieza a contar su historia, pero sí el final, sus historias y sensaciones en la cárcel. (Nerea Fernández Canto)………………Tren de ida y vueltaMe parece una autobiografía del poeta Miguel Hernández intensa y dura, sobre todo, en los capítulos donde se narra el suplicio de su muerte en las cárceles de la postguerra española. Pero a la vez, creo que es una obra muy interesante, especialmente para alumnos de secundaria, dado que presenta una lectura rápida y sencilla. Además, permite conocer la figura de Miguel Hernández y lo que podía conllevar el defender una ideología en aquella época. Conchi………………… Me gusta mucho que quiera a sus amigos de Orihuela siempre y lo que no me gusta es que maten a gente por ser republicanos. (José Luis Arias González)………………..Me ha resultado un libro fácil, en dos tardes lo leí, quizás por estar escrito a modo de autobiografía. He recordado con él la desafortunada vida de Miguel Hernández y he podido entender mejor su poesía, en este hermoso viaje en tren que ha sido la lectura de este libro. (Anónimo, no está firmado y no sé quién me lo dio, le pido disculpas al autor o autora) …………………………. Me gustó saber cómo repercutió la guerra en los escritores y en las demás personas. Me parece una historia interesante. Del libro me gustó todo, pero no me pareció justa la vida de Miguel Hernández y la de su familia, ya que ellos merecían algo mejor. (Patricia Rielo Galdo)……………………… Como no soy, para mi vergüenza, un gran lector de poesía, reconozco que supe de Miguel Hernández por primera vez a través de la música, cuando mi hermano mayor escuchaba los vinilos de Serrat. De esta forma conocí las “Nanas de la cebolla” o “El niño yuntero”. Así que cuando Cristina me prestó un Tren de ida y vuelta me pareció una estupenda oportunidad para conocer su vida, su contexto, y, por tanto, su obra. Y así fue. De modo que a todos los que quieran leer sobre la libertad, el compromiso, la honestidad con uno mismo y la barbarie a la que puede llevar la intolerancia les recomiendo esta biografía y, sobre todo, les recomiendo leer a Miguel Hernández. (Raúl)………………………….Me gusta que explica muy bien la vida de Miguel Hernández. Me gusta que, a pesar de tener amigos de diversa ideolología, siempre tiene bien claro que es comunista. También me gusta que no renuncia a su pasado, que es valiente. No me gusta el final, que Miguel termine muerto en la cárcel, por no curarse bien, demasiado joven… Es un libro entretenido, que nos habla de la historia política de España y creo que es bastante importante para nuestra cultura. Explica bien algo que deberíamos saber. (Marta González Fernández)……………….Gracias, Cris, por poner en mis manos este Tren de ida y uelta que me llevó al reencuentro con Miguel Hernández, uno de mis poetas preferidos y quizás el más admirado. Sencilla, conmovedora, respetuosa e intensa. La narración de Mariano Vara me atrapó desde la primera página y me emocionó hasta la última. (Mª José García)……………………….. Me ha gustado mucho, le daría un 10. Es impresionante su trayectoria, su vida, lo que quiere a su familia, ya que la lleva en el alma hasta el último momento. Me ha entristecido mucho su muerte y la de su hijo Manuelillo por falta de medicinas. (Víctor Prieto López) ……………….. El libro me ha ido pareciendo cada vez más interesante según se acercaba al final. No me ha gustado que el padre de Miguel no creyera en él y no lo apoyara, pero sí se lo recomendaría a mis amigos porque me ha gustado. (Sergio Freire Rodríguez)………… La vida de Miguel Hernández contado por Mariano Vara a modo de novel me parece la forma ideal de acercar la vida del famoso poeta a los jóvenes lectores. En cuanto a la forma es una obra fácil de leer, amena, con un vocabulario asequible: mundano cuando hablan los personajes del pueblo, soez cuando transcribe literalmente algunas conversaciones, por ejemplo, con guardias o carceleros, y poético y sencillo a la vez cuando el escritor nos describe su estado de ánimo, sus deseos y añoranzas. En cuanto al argumento o contenido el autor, M. Vara, refleja realmente la vida de Miguel Hernández. No da por tanto opción a la fantasía y es totalmente realista al describir la trágico y corta vida del poeta. En una escala de 1 a 10 lo calificaría con un 7 (Ángela Fernández Fernández)………………………….Me gustó que Miguel siempre tuviera el apoyo de sus amigos para lograr sus retos. No me gustaron los desastres que desencadenó la guerra. (Déborah Birro)…………….. Me ha gustado el valor importante sobre la amistad, como los amigos lo son de verdad. No me ha gustado la cantidad de muertos que ocasiona una guerra. (Manuel Nogueira Díaz)……………… Es una interesante forma de conocer la vida de miguel Hernández. Me ha gustado que luchara por ser escritor pero no me ha gustado todo lo que tiene que ver con la guerra o la república. (MªJosé Fernández Trashorras)……………………….¿Hasta qué punto pueden ser tan firmes las convicciones de una persona para que lo lleven a la muerte por no renunciar a ellas? Miguel Hernández las tenía y le costaron la muerte o, por lo menos, se la adelantaron. ¿Cómo puede instalarse en una sociedad, en un grupo de vecinos que llevan toda la vida conviviendo, tal odio que lleve a la delación o incluso al exterminio físico del rival ideológico? Algo patente en todos los conflictos (Balcanes, África, Guerra Civil española…,mayor cuando es dentro de un mismo país, en mi opinión. Para mí son las dos reflexiones principales sobre la lectura del libro sobre la trágica vida de Miguel Hernández. En la calidad de su obra ya estamos todos más o menos de acuerdo, y en esto delego mi opinión en los expertos. (¿Luis de religión o Miguel de E.F.? Gracias al autor, no está firmada y no sé de cuál de los dos es, gracias al autor por sus interesantes opiniones. )……………………… Me gusta como narra la vida de Miguel Hernández, ya que me pareció muy interesante su vida y cómo vivieron los autores de aquella época la guerra civil. No me gusta el triste final de Miguel Hernández, y la muerte de su primer hijo. (Jennifer Torrón Yánez)………………………… Me ha gustado del libro como se va interesando cada vez por la poesía, como conoce a Josefina, sus viajes a Madrid, su fiel amistad con todos los que le ayudaron en sus sueños, cuando se decide por un partido político y como sus sentimientos escriben magníficas poesías. Le pondría un 10, ya que me ha gustado todo en general. No me ha gustado seguir la vida de Miguel Hernández, un escritor tan reconocido y bueno, y ver cómo le trataron, lo mal que le fue por no estar de acuerdo con Franco y sus ideas políticas y las injusticias que había realizado, por lo que lo sientes más, con mayor tristeza. Por otro lado vemos como Miguel Hernández se podía haber salvado de la cárcel si firmaba un papel negando su ideología política, pero él no acepta y no lo dejan salir. También a veces me perdía un poco porque el libro de lectura no coincidía exactamente con las biografías e informaciones que buscaba en otras fuentes. (Nuria Álvarez Díaz)…………………………… ………………………………………………………………….……………………………………………………………………. OTRAS OPINIONES DE OTROS LIBROS julio 2011El silencio del asesino Calificación: 7.5Lo que me ha gustado del libro: La parte en el que reconstruyen la vida de Mary en el juicio.Lo que no me ha gustado del libro: Que es muy lioso¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí, a quien le gusten las historias de asesinatos.Lector y curso: Laura López Álvarez (3ºESO),,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, El infierno de Marta de Pasquel AlapontCalificación: 10Lo que me ha gustado del libro: La realidad que trasmite el libro sobre el maltrato de las mujeres, como se empieza conociendo a alguien y acabas muriendo.Lo que no me ha gustado del libro: Como un hombre es capaz de hacerle tantas humillaciones a una mujer que sólo intenta ayudarlo y quererlo.¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí, se lo recomendaría a todo el mundo porque transmite la verdad sobre la violencia y , si todos estamos concienciados, intentaremos ayudar a una persona maltratada. Lector y curso: Lucía Arias Magide (4ºESO)……………………….. La llamada de los muertos de Laura Gallego García Calificación: 7Lo que me ha gustado del libro: Que al final Dana y Kai están por fin felices juntos.Lo que no me ha gustado del libro: Que Saevín tenga que renunciar a su vida para ser inmortal.¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí.Lector y curso: José Luis Arias González (4ºESO)…………………… Dedos fríos en la nieblaCalificación: 9Lo que me ha gustado del libro: Casi todo, menos la actitud del señor Trevail.Lo que no me ha gustado del libro: La actitud del señor Trevail.¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí, es interesante.Lector y curso: Sergio Freire Rodríguez (4ºESO)…………………………….. ¿Quién cuenta las estrellas?Calificación: 10Lo que me ha gustado del libro: La amistad entre las chicas.Lo que no me ha gustado del libro: La guerra.¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí, sería importante que se leyeran porque ayuda a comprender las situaciones.Lector y curso: Manuel Nogueira Díaz (4ºESO)……………..Campo de fresas Jordi i FabraCalificación: 10Lo que me ha gustado del libro: Cuando Luciana se recuperaLo que no me ha gustado del libro: Cuando muere el camello¿Se lo recomendaría a mis amigos?SíLector y curso: Cristina Cascudo López (4ºESO)…………………..Cuatro corazones con freno y marcha atrásCalificación: 6.5Lo que me ha gustado del libro: Te hace reflexionar.Lo que no me ha gustado del libro: Cuando al final se hacen un lío de quien es el abuelo o el hijo.¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí, es muy bonito, aunque algo difícil de leer porque tiene muchas palabras cultas.Lector y curso: Mª José Fernández Trashorras…………………….La leyenda del segundo féretroCalificación: 8Lo que me ha gustado del libro: Que es un libro de miedo y a mí esto me gusta leerlo.Lo que no me ha gustado del libro: Que hay un poco de lío entre los personajes.¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí.Lector y curso: José Manuel Pin (3ºESO)…………………Yo que maté de melancolía al pirata Francis Drake de Gonzalo MoureCalificación: 7.5Lo que me ha gustado del libro: Las aventuras de Juber con sus amoresLo que no me ha gustado del libro: Tanto lenguaje marino¿Se lo recomendaría a mis amigos?Lector y curso: Rocío Polín (3ºESO)………………………..Soledades de Ana de Jordi Sierra i FabraCalificación: 8Lo que me ha gustado del libro: El final cuando Jairo decidió irse con Victoria a Londres por amor.Lo que no me ha gustado del libro: En los momentos en que la madre de Victoria lloraba por la ausencia de Ana.¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí, me pareció muy interesante para saber sobre la vida en la adolescencia. Lector y curso: Sandra Fernández Lage. (4ºESO)……………………..Otra vida para Cristina de Marta Rivera de la CruzCalificación: 8,10,10Lo que me ha gustado del libro: Que Cristina es capaz de encontrar la felicidad (Marta González Fernández)Me ha gustado porque me parece una historia muy real, pero lo que más me impresionó y me ha gustado es cuando Virginia le dice a Cristina que hay que elegir entre lo que queremos y lo que debemos hacer. Me parece una frase que aporta mucho. (Patricia Rielo Galdo)La historia en general porque engancha mucho y la decisión de Cristina de quedarse en Ribadeo en vez de volver a Madrid, ya que se lo debía a su tía Virginia por todo lo que ésta había hecho por Cristina. (Alejandra Pérez Torrón)Lo que no me ha gustado del libro: Que termina muy radical, no cuenta ningún hecho en el final (Marta González Fernández)Quizás el principio fue más aburrido, pero aún así me gustó (Patricia Rielo Galdo)Que Cristina se fuera de casa al descubrir el secreto de su tía, ya que no tenía muchos motivos, por lo que había pasado entre ella y su padre en el pasado (Alejandra Pérez Torrón)¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí, es muy emotivo (Marta González Fernández)Sí, sin dudarlo, porque es una historia muy divertida y enganchadiza, cuando la empiezas a leer tienes mucha curiosidad por saber lo que va a pasar e intentas leerlo siempre que encuentras un rato libre (Patricia Rielo Galdo)Sí (Alejandra Pérez Torrón)…………………¡Socorro! De Elsa BornemannCalificación: 9,9,5,10,7,Lo que me ha gustado del libro: El misterio que tienen todos los cuentos (Breixo Gómez Barrera)Es muy fácil de leer (Moisés Dopico)El cuento de “Nunca visites Maladony” porque da la impresión de que sólo es una pesadilla (Nuria López Andión)El segundo cuento (Laura López) Lo que no me ha gustado del libro: El poco terror de los cuentos (Breixo Gómez Barrera)Son muchas historias y, cuando vas leyendo la última, ya no te acuerdas de la primera (Javier Muñiz Arias)Tenía muchas hojas que leer (Moisés Dopico)El cuento de “los angelitos” porque es una historia muy triste (Nuria López Andión)Que todos los cuentos son muy parecidos (Laura López)¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí (Breixo Gómez Barrera) (Javier Muñiz Arias) (Moisés Dopico) (Nuria López Andión) (Laura López)…………………. Sin noticias de Gurb de Eduardo MendozaCalificación: 9,9, 7,8,6,9, Lo que me ha gustado del libro: El humor (José Luis Espiña Díaz) Todo lo que tiene de chistoso (José Manuel Pin) Las repeticiones que dan risa (Julián Pérez Lence)Me ha gustado el último día (Kelly Ron Méndez)Cuando se transforma en diferentes personas (Carlos Toimil)Cuando fue a conocer chicas (Víctor Vega Nogueira)Lo que no me ha gustado del libro: Me gustó todo (José Luis Espiña Díaz) (José Manuel Pin)Que a veces me ha costado entenderlo (Kelly Ron Méndez) Al principio no entendía bien su lenguaje y no lo entendía bien (Ramón Álvarez)Que puede conseguir dinero arreglando la lotería (Carlos Toimil)Me ha encantado (Víctor Vega Nogueira)Es entretenido, para leer más de una vez (Ramón Álvarez)¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí (José Luis Espiña Díaz) (José Manuel Pin) (Kelly Ron Méndez) (Carlos Toimil) (Víctor Vega Nogueira)(Ramón Álvarez)Sí, es bonito (Julián Pérez Lence)Sí, es muy alegre (Ramón Álvarez)……………………. ¿Qué te pasa, Nuria?Calificación: 8.5Lo que me ha gustado del libro: La historia de amor entre Nuria y David, aunque al principio se llevaban mal, el amor triunfó. (Nuria Álvarez Díaz)Lo que no me ha gustado del libro: El final, ya que me gustaría un poco más explicado. (Nuria Álvarez Díaz)¿Se lo recomendaría a mis amigos?Sí (Nuria Álvarez Díaz)…………………