3/07/2013

conclusiones tertulias útlimas

Tertulia El universo en una cáscara de nuez de Stephen Hawking

            El 28 de febrero, jueves, hemos realizado nuestra tercera tertulia en el CPI de Castroverde, en este caso nuestra primera tertulia dialógica científica y estas son algunas de las conclusiones a las que hemos llegado.

Comenzamos la tertulia con lo subrayado por un tertuliano sobre la vida escolar de Einstein: “Albert no fue un niño prodigio, pero las afirmaciones de que sacaba muy malas notas escolares parecen ser una exageración.”. Comentamos como la escuela no es un lugar que eduque para la brillantez, de hecho se ve continuamente que hay gente muy brillante que no destaca especialmente en la escuela y al revés. Es decir, la inteligencia, la educación reglada y la excelencia parecen que no van de la mano. Algún otro tertuliano comentó las dificultades que tuvo Einstein para encontrar su primer empleo. Parece ser que Einstein era un ser difícil, rebelde y lleno de contradicciones. Ya se nos comenta al principio del capítulo que “odiaba el autoritarismo de la escuela”. Otro tertuliano comentó sus continuos cambios de opinión. La sorpresa de que, cuando fue galardonado, él mismo decidiese no hablar de su gran descubrimiento, la relatividad, por ser un tema muy controvertido, cuando realmente ese fue uno de sus grandes estudios. De hecho en sus estudios introdujo una constante, de la después renegaba, cuando (según explicó otro tertuliano) las constantes son fundamentales en las matemáticas y en las ciencias para resolver enigmas y fórmulas. Otro tertuliano comentó que a él le llamara mucho la atención su no implicación en la bomba atómica, que salió de su fórmula de la relatividad (E=mc2). Pero, como otra tertuliana comentó, los avances científicos y sus aplicaciones son cuestiones diferentes, ya que no se puede evitar hacer un uso a veces indebido de descubrimientos que en otros campos salvan vidas. De hecho Einstein fue pacifista y tuvo muchos “escrúpulos pacifistas”, de hecho quedó horrorizado con las bombas nucleares. Sobre las dudas e idas y venidas de Einstein en su evolución, otro tertuliano escogió este fragmento: “Cuando le informaron de la publicación de un libro titulado 100 autores contra Einstein, replicó: ¿Por qué cien? Si estuviera equivocado, bastaría con uno solo”. Una tertuliana comentó que eso era la ciencia, la demostración de otra teoría invalidada la teoría anterior. De hecho un tertuliano recordó que, cuando se creía que la Tierra era plana, había científicos que lo demostraban ,hasta que llegó otro científico y demostró que era redonda. También comentó este tertuliano que en la ciencia también influía mucho la cobertura que tuvieses en tus explicaciones  y que, a veces, buenas teorías quedaban desoídas porque no interesaban en ese momento o no se creyeron y hasta que otro científico las lee y las retoma quedan en el olvido…y se pregunta con cuántas teorías científicas ha pasado eso y cuántas no se conocerán nunca.  Lo cierto es que lo que sí sabía Einstein es que quería ser conocido como científico y no como otra cosa, por eso renunció a la política en varias ocasiones: ·”La política es para el momento, pero una ecuación es para la eternidad”. También se comentó como la vida de familia troncaba a veces la investigación de los científicos, ya que no hay tiempo para todo, de hecho se nos comenta como Einstein, tras divorciarse de su mujer, se puso a vivir con su prima Elsa “como un soltero, sin obligaciones domésticas, podría ser una de las razones por las cuales este período le resultó tan productivo científicamente”. Se analizó un poco este punto. Había tertulianos que opinaban que la vida doméstica sacaba mucho tiempo de lo laboral y de la investigación, lo cual repercutía más si cabe en las mujeres. Otra prueba de su cambiantes opiniones y dudas es también cuando se escandaliza del elemento aleatorio e impredictible en las leyes básicas, “y no llegó a aceptar por completo la mecánica cuántica”…y su famosa frase: “Dios no juega a los dados”. Ciencia y religión…difícil decisión…¿contadictorias o incompatibles? ¿Acaso la ciencia será la nueva religión? Una tertuliana comenta que a veces, cuando leemos un libro como esto, casi lo hacemos como un acto de fe, no lo entendemos, pero lo creemos…Esto se relaciona con el párrafo escogido por otra tertuliana donde nos habla de las apuestas y de las posibilidades de acertar o no, se puede hacer un promedio, pero no predecir una apuesta concreta, así es que “Dios es un jugador impetinente”.

            Un tertuliano opinaba que este libro de divulgación científica lo que trataba era de acercar la ciencia a las personas corrientes, de que no se le tenga tanto miedo a la física, asignatura bastante difícil y que los no físicos suelen desechar en cuanto no la tienen que estudiar necesariamente. Es obvio que no es un libro científico lleno de fórmulas, sin embargo, tampoco es nada fácil de leer y no tienen un ritmo de lectura fácil. Muchas veces el lector tiene la sensación de no entender nada de lo que le están contando, y, aunque leas un párrafo una y otra vez sigues sin entenderlo. Otro tertuliano comenta que un buen libro de divulgación científica es el que todo el mundo puede comprender, es decir, que si se lo cuentas a tu madre, lo entienda todo. Obviamente con este libro no ocurre. Acerca la ciencia, pero la mayoría no hemos comprendido más de un dos por ciento. Una tertuliana explicaba que ella no comprendía en su cabeza las nociones del tiempo que se explicaban en el  libro. Otro tertuliano comentó que él creía que este libro era más bien filosofía de la física más que física propiamente dicha. Otro que es un libro para que gente mediocre, como los presentes, para que  entendamos la física y parece que no lo logra del todo. Una tertuliana comenta que el autor no escribe directamente los libros, ya que está enfermo y cada vez confía más en sus colaboradores y parece que se toma los libros de divulgación científica menos en serio que antes, de hecho los nóbeles y los grandes premios se lo están llevando personas mucho menos conocidas,  pero que van demostrando sus teorías con datos más científicos, por ejemplo los científicos que han demostrado que el universo se expande, como defendía este autor, pero con pruebas más científicas.

            Un tertuliano escogió la siguiente cita: “Ello exigió abandonar la idea de que hay una magnitud universal, llamada tiempo, que todos los relojes pueden medir. En vez de ello, cada observador tendría su propio tiempo personal. Los tiempos de dos personas coincidirían si ambos estuvieran en reposo la una respecto a la otra, pero no si estuvieran desplazándose la una con relación a la otra.” Y nos hizo un dibujo de cómo él entendía esto. De hecho otra tertuliana comentó que efectivamente se habían hecho experimentos científicos sobre esto y que el mismo recorrido en sentidos diferentes o con distintas velocidades hacían que los tiempos variasen al dar la vuelta a la Tierra. “La velocidad de la luz es independiente del movimiento del observador y tiene el mismo valor en todas las direcciones…base de la relatividad”. Este juego de tiempos se ve también en la película Matrix, como comenta otro tertuliano, y es muy interesante.  Se comentó también como se había descartado la teoría del éter y del tiempo absoluto o universal que todos los relojes debían medir. “Se preguntaban si implicaba que todo era relativo, que no había reglas morales absolutas”. De hecho un tertuliano comentó que esto le inquietaba y le parecía muy acertado, ya que ahora que estamos en una crisis de valores, llegamos a dudar de casi todas las reglas escritas…lo bueno, lo malo, la honestidad…todo parece estar en entredicho y las reglas cambian dependiendo de la cultura, de la edad, de lugar…Al final parece que todo es un poco relativo…Se produjo aquí un interesante debate sobre la ciencia y la ética. Si vale todo y hay límites. De hecho varios tertulianas y tertulianas habían escogido el siguiente fragmento: “Naturalmente, mucha gente opina que la ingeniería genética con humanos debería ser prohibida, pero es dudoso que logremos impedirla. La ingeniería genética de plantas y animales será permitida por razones económicas, y tarde o temprano alguien lo intentará con humanos. A menos que tengamos un orden totalitario mundial, alguien, en algún lugar, diseñará seres humanos mejorados” . Está claro que la ciencia avanza y que no se puede luchar contra este avance, que puede ser utilizado positivamente, pero que da miedo. Da miedo pensar en que haya seres creados para fines curativos, como seres de segunda, para ser sacrificados, como se ve en la película La isla , o seres creados para fines concretos como se ve en varias películas como Odisea en el espacio y libros como Un mundo feliz. Una tertuliana comenta que la manipulación genética en plantas se está ya haciendo y se admite como tal, ¿cómo sabemos que no hay clones humanos o seres creados artificialmente ya ahora? Es posible que sí los haya. Que esto haya dejado ya de ser ciencia ficción. Un tertuliano comenta que hace años en las películas de ciencia ficción se veía a James Bom con teléfonos móviles donde veía imágenes y nos parecía imposible y ahora todos tenemos móviles que hacen más de lo que hacía este aparato que nos parecía tan extraordinario del héroe. Por otro lado una tertuliana comenta que si el límite de nuestro cerebro está en el parto, en que no puede haber cerebros más grandes porque no pasan por el útero materno, entonces si se llegan a hacer personas fuera de la madre, ya este límite físico desaparecería y podríamos tener más cabeza y más cerebro. Otro tertuliano explica que entonces tendríamos menos agilidad y rapidez y perderíamos en otras habilidades. Otra tertuliana comenta que, si somos capaces de construir ordenadores cada vez más potentes, posiblemente sí seamos capaces de hacer cerebros más grandes donde quepa más información. Un tertuliano comenta que no cree que sea cuestión de tamaño sino de conexiones neuronales. Pone el ejemplo de que cree que la mujer tiene un cerebro un poco más pequeño que el del hombre, pero que no por eso es más torpe, ya que parece que tiene más conexiones cerebrales que los hombres. Es decir que parece que el tamaño no importa excesivamente. Otro tertuliano comenta que la inteligencia no cree que sea fácil de medir, ya que hay que tener en cuenta muchos parámetros diferentes y para ilustrarlo nos enseña un vídeo de un niño de cinco años que toca el piano con un virtuosismo asombroso…Otra tertuliana recuerda la frase del libro de que los ordenadores actuales son menos complicados que el cerebro de una lombriz de tierra, “una especie no muy notable por sus dotes intelectuales”.

            Vamos ahora a otra de las frases que han subrayado varios tertulianos y que de título a uno de los capítulos: “Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y sentirme rey de un espacio infinito” (Shakespeare) y Stephen Hawking nos dice: “Quizás Hamlet quería decir que a pesar de que los humanos estemos físicamente muy limitados, nuestras mentes pueden explorar audazmente todo el universo y llegar donde los protagonistas de Star Trek temerían ir, si las pesadillas nos lo permiten”. Se pregunta como una mente finita puede imaginar un mundo infinito. Un tertuliano cree que Shakespare quería decir justo lo contrario, que , por pequeño que fuese el mundo, nosotros nos sentiríamos grandes e importantes, ya que sería nuestro mundo y nosotros los Reyes de este mundo, por pequeño que fuese. De hecho probablemente trate también de hablar de las limitaciones del ser humano para entender el mundo que le rodea, para distinguir más allá de sus percepciones… Nuestro tertuliano artista nos lo muestra con este separador que nos regala a cada uno. Este opina que el mundo es como nos lo imaginemos, ya que si no estamos, si desaparecemos no podremos imaginar de ninguna manera el universo. Aplica toda la teoría del universo a la vida personal y al mundo de ahora., y  le encuentra a sí un sentido muy práctico y entretenido a esta historia del universo, que no es más que la historia de los hombres y mujeres, que se separan unos de otros por atracciones, por distancias. El universo, igual que las personas, tiene múltiples historias, opina un tertuliano. Otra tertuliana opina que el universo seguiría existiendo sin nosotros, la diferencia es que no estaríamos aquí para hablar y pensar sobre ello, pero todo seguiría su curso natural. Una tertuliana nos recuerda que el pasado está presente en nuestro cielo y que las estrellas han muerto mucho antes de que nosotros las veamos. Otros comentan el misterio de la oscuridad y de la noche.

            Una tertuliana nos explica que la tierra es redonda, pero si caminamos hacia el polo no hay una barrera que nos impida seguir. Simplemente es uno de los extremos de la Tierra. Otra tertuliana nos pone una filmina de cómo ve Stephen Hawking el universo y sí, es muy ilustrativo y muy bonito, y nos recuerda que en la weeb hay vídeos informativos sobre este tema. Se habló del tiempo imaginario, el tiempo de las artes,que no parece que sea el mismo tiempo que el de las ciencias…parten de percepciones diferentes, pero igualmente válidas…¿Cuál es la real? ¿existe una más real? Se hacen unas correcciones científicas en el glosario final de datos que estaban equivocados.

            Y por supuesto hemos disfrutado mucho del agujero negro con rico chocolate que nos hizo para todos una amable tertuliana  y en el que no hemos quedados atrapados sin espacio ni tiempo, afortunadamente, y las redondas y planetarias galletas de otra tertuliana, que nos han hecho muy dulce esta difícil tertulia sobre el universo. También le agradecemos a otra tertuliana que haya hecho con sus alumnos  un universo para adornar nuestra mesa y a todos y todas las que hemos llegado a estas conclusiones tan interesantes y que han llenado nuestras cabezas de nuevas ideas. Esperamos que sigamos juntándonos cada mes y perdonad por las ideas que se nos hayan podido quedar en la mente, pero que no hayamos sabido poner en el papel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2/13/2013

tertulia literaria ene clases con alumnos 4ºESO

Tertulia literaria de un poema romántico en clases de lengua castellana. 4ªESO

Era más de media noche,

antiguas historias cuentan,

cuando en sueño y en silencio,

lóbrega, envuelta la tierra,

los vivos muertos parecen,

los muertos la tumba dejan.

Era la hora en que acaso

temerosas voces suenan

informes, en que se escuchan

tácitas pisadas huecas,

y pavorosos fantasmas

entre las densas tinieblas

vagan, y ladran los perros

amedrentados al verlas;

en que tal vez la campana

de alguna arruinada iglesia

da misteriosos sonidos

de maldición y anatema,

que los sábados convoca

a las brujas a su fiesta”

                               José Espronceda El estudiante de Salamanca

 

Hoy hemos querido probar con los alumnos de 4ºESO lo que es una tertulia dialógica y lo cierto es que ha resultado muy interesante. Cada uno de ellos leyó el texto, que ya había leído en casa para hacer unos ejercicios sobre el Romanticismo, y entonces pasamos a hablar sobre el texto.

Al principio nadie quería hablar, pero paulatinamente se fueron animando y creo que fue un debate interesante, al menos para mí.

Los primeros tertulianos que hablaron habían subrayado  “que los sábados convoca/a las brujas a su fiesta”, ya que la imagen de las brujas les evoca muchos sentimientos negativos, sin embargo fuimos viendo como los límites se difuminaban, ya que encontramos brujas buenas y malas en el cine, en la literatura, y además en nuestra cultura gallega “habeinas hainas”. Hemos hablado de las “menciñeiras” que curan con hierbas y hemos hablado de varios remedios caseros que ellos conocían: Conjuros para elevar “a boa espita” , para quitar los dolores de espalda, para curar a una vaca (poniéndole un bastón y creo que una pucha)…y que parecía que daban buenos resultados. Un tertuliano afirma que se curan si se tienen que curar y que, si la vaca curó así, es que iba a curar de todas las maneras. Bromeamos un poco sobre la idea de que las brujas salieran los sábados, como los jóvenes…y que todos éramos un poco brujas buenas y un poco brujas malas… Esto lo relacionamos con la superstición de los que escogieron: “de maldición y anatema”, aquí hablamos de diversos conjuros negativos que todos conocían, como que si oyes al búho cantar antes de desayunar, podías morir, lo cual hacía que ella nunca saliera de casa sin desayunar; o que los gatos negros traían mala suerte, o que dependiendo de donde cantara la corneja moría un vecino del pueblo de arriba y de abajo, y que a esta tertuliana le dijeran que en una ocasión cantaran dos y murieran dos vecinos, uno de arriba y otro de abajo. Por ejemplo si era el cuco quien cantaba, y salías sin desayunar, quedabas capado.  Se habló también de diferentes tradiciones supersticiosas como que en San Juan hay que cubrir de flores los agujeros de las casa para que no entren los malos espíritus, o que si dejabas las claras de un huevo en San Juan aparecía como un barco dibujado al día siguiente…Un tertuliano afirmó que él lo iba a hacer una noche cualquiera a ver si ocurría lo mismo. Y, por supuesto , hablamos de los fantasmas: “y pavorosos fantasmas/entre las densas tinieblas”, que imaginamos blancos, saliendo de la oscuridad, incorpóreos y que algunos decían que habían visto en alguna ocasión, o al menos algo parecido a un fantasma, una especie de niebla blanca misteriosa…Fantasma que a veces nos dan miedo, pero que también a veces son buenos, y se citó a Casper…Y por supuesto “los muertos la tumba dejan.”, nos llevó a hablar de zombies, como en nuestra cultura los muertos vivientes con carnes pudriéndose alrededor no corresponden a nuestra cultura. De hecho en Un ollo de vidro vimos como Castelao ironiza sobre esto diciendo que los muertos no pueden salir de las tumbas hasta que no huelan bien, es decir, hasta que no quede ninguna carne en ella. Es decir, nosotros imaginamos, como en el poema, que si los muertos se levantan son esqueletos, de ahí los versos que escogieron otros tertulianos: “tácitas pisadas huecas”. Esto nos llevó a hablar de los muertos y de la muerte. Primero tocamos temas escabrosos como la catalepsia y el origen de las campanas en los cementerios para evitar que te enterraran vivo, después otras historias sobre gentes a las que le habían quitado los órganos y aún estaban vivas, la necesidad de quitar los huesos de las tumbas pasados unos años y que alguien tenía que hacerlo…Una tertuliana contó la tradición de que las personas que no iban a San Andrés de Teixido podían ir transformados en un animal de peregrinación y que entonces había que tener cuidado de no matar a ninguno de los bichos que ibas encontrando. Esto generó ciertas bromas y polémicas sobre si entonces los que allí vivían se podrían comer los animales que tenían, no se fueran a comer a algún animal que fuera un pariente, pero concluyeron que no eran los animales de allí sino los que iban hacia allí. Hasta acabar con un debate sobre la muerte más trascendente: había quien estaba seguro de que la vida tenía que servir para algo, es decir, que habría vida después de la muerte, otros hablaron de la reencarnación, otros de que después de la muerte no hay nada, nos morimos y ya está, como el resto de los seres vivos, otros que eso no lo querían creer que era muy feo y daba miedo pensarlo…

                Para acabar comentamos brevemente la frase “temerosas voces suenan” para insistir en cómo los sonidos llenan nuestras vidas de miedo, tanto los sonidos misteriosos de las noches, como las voces que no ubicamos, siendo más importante el tono que lo que realmente oímos o decimos.

 

 

 

 

 

 

Libro de lectura y otros libros leídos. Febrero,2013

Febrero 2013                                

Ficha del libro,

- Nombre del libro: Canción de Navidad

- Autor: Charles Dickens

-Calificación del libro del 1 al 10: 8, 10, 4, 8, 10, 8, 9, 9, 10, 8, 10, 8, 8, 10, 8, 7, 7, 10, 7, 7, 7, 8, 7, 9.5, 8, 6.5, 9, 9.5, 7,9, 9, 8,

- Lo que me ha gustado del libro es:

La moraleja (Laura Trashorras Pérez)

Que el señor Scrooge se volviera sensible (Laura Trashorras Pérez)

Cuando el hombre al final va a cenar a casa del sobrino(Begoña Calvín López) Al final cuando Scrooge vuelve con su familia (Rocío González Pin)

Cuando Scrooge se da cuenta de que las Navidades son geniales y divertidas (Miriam López Veiga)  Que Scrooge le dé importancia a las Navidades (David Díaz Otero) Que crea en la Navidad (Noelia Vilar) (J.Luis Díaz)

Como narra la Navidad (Lucía Díaz Álvarez) El espíritu navideño (Marco Pardo)

Que al final Scrooge reflexiona y se da cuenta de que ha sido malo (María Torneiro Folgueiras) Que al final se hiciera bueno (Marcos Fernández Vilela) Que aprendió que era ser feliz y no le importaba el dinero (Marta Díaz López) Cuando Scooge decide que su vida tiene que dar un giro de 180 º para ser feliz y para que no le pasar lo mismo que a Marley (Carmen Eiras) Cuando decide cambiar y ser más honesto (Lucía Álvarez López) Que cambiara de actitud (Laura Díaz Cando ) Que se volviera humilde y pensara en las otras personas (Laura Arias) El cambio en Scrooge gracias a los espíritus (Laura Alonso)  Que va cambiando de opinión a lo largo del libro (Sergio López Iglesias) Que Scrooge pudo cambiar su destino (Miguel Pin Calvín)

La forma de presentar a los espíritus (Alba Díaz Fernández) (Lucía González Campos) Los fantasmas (Irene) Que se adentra en el mundo de los espíritus y lo relaciona con la Navidad, una espléndida época (Xosé Calderón)

El cambio en el trato a su empleado que se produce al final (César Díaz Abraira)

Que nos enseña lo bonito que es llevarse bien con la familia y todas las personas (Marco Pardo)

El mensaje que transmite (Jacob Ferreiro Rey) (Vanesa) El mensaje esperanzador (Silvia López) Es una buena forma de saber que no se puede ser avariciosa, que n el que más tiene es el mas feliz, sino al contrario (Laura Alonso)

El final (Lucía Gómez Seijas) (César Díaz Abraira) (Patricia Fulias) El final, porque es un final feliz (Xeila Rodríguez) La alegría que le hacen sentir al final al protagonista (Rubén Muñiz) Porque se vuelve bueno el protagonista (Pablo Otero)

Divertido (Iria Dorado Lenza)

Entretenido (Iria Dorado Lenza) (Lucía Gómez Seijas) (Lorena)

Interesante (Marcos Fernández Vilela)

Al final cambió de letra (María Arias Fernández)

Ya lo conocía porque el año pasado hicimos una adaptación de él para clases sen fume (que está en la weeb) (Jorge Ferreiro Vieira) Me recordó una historia que grabaron el año pasado los alumnos que van ahora en tercero (Carmen Eiras)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Que salen muchas desgracias (Laura Trashorras Pérez) Que había gente enferma y pobre (Lucía Gómez Seijas)

Que no done dinero para los pobres (César Díaz Abraira)

Que no quisiera ir a cenar con su sobrino desde el principio (Begoña Calvín López)

Que se enrolla mucho en cosas que no son importante (Iria Dorado Lenza)

Cuando no ayuda a los demás (Lucía Álvarez López)

Cuando aparece el fantasma de Marley (Pablo Otero)

El principio (María Arias Fernández) (Lucía Díaz Álvarez) (Patricia Fulias)

Que le gritase al niño al principio (Laura Díaz Cando )

El mal humor de Scrooge (María Arias Fernández) Cuando Scooge era borde con todos (Miriam López Veiga) El egoísmo de Scrooge que hace que trate mal a la gente que entraba en su despacho (Silvia López)  Que no creyera en la Navidad (Rocío González Pin) La actitud al principio del protagonista (Vanesa) (Sergio López Iglesias) (Miguel Pin Calvín) (Xeila Rodríguez) (Laura Alonso)  Lo malo que era Scrooge con todo el mundo al principio (Irene) Es mala persona (Xosé Calderón)

La avaricia de Scrooge (Alba Díaz Fernández)

Que Scrooge fuera tan amargado (Laura Arias)

Lo mal que hablan de él y que él esté delante y lo escuche (Noelia Vilar)

Me dio mucha pena que el hijo del empleado de Scrooge esté enfermo (María Torneiro Folgueiras) Lo mal que estaba el pequeño Tim (Lucía González Campos) Que muriera Timmy (Marcos Fernández Vilela)

Cuando se le aparecían los espíritus (Rubén Muñiz)

Que sea corto (Marco Pardo)

Está bien, pero a mí me gustan más los libros de amor (Carmen Eiras)

Me gustó todo (David Díaz Otero) (Marta Díaz López) (J.Luis Díaz)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (Laura Trashorras Pérez) (Begoña Calvín López) (María Arias Fernández) (David Díaz Otero) (Miriam López Veiga) (Rocío González Pin) (Lucía Gómez Seijas) (María Torneiro Folgueiras) (Vanesa) (Marta Díaz López) (Alba Díaz Fernández) (Lucía Álvarez López) (Marcos Fernández Vilela) (Noelia Vilar) (J.Luis Díaz) (César Díaz Abraira) (Laura Díaz Cando) (Sergio López Iglesias) (Jorge Ferreiro Vieira) (Marco Pardo) (Silvia López) (Lucía González Campos) (Irene)

Sí, sobre todo a las personas amargadas (Laura Arias)

Sí, el libro me devolvió las ganas de vivir otra nueva Navidad(Rubén Muñiz)

No (Iria Dorado Lenza)

 

……………………………………… 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Brumas de octubre

- Autor: Lola Gándara

-Calificación del libro del 1 al 10: 9,

- Lo que me ha gustado del libro es:

Que es una historia real, que pasa muchas veces (Marta Díaz López)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

No hay nada que no me guste, quizás que los profesores tenían nombres raros (Marta Díaz López)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí, les gustará (Marta Díaz López)

 

………..

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Una luz en la marisma

- Autor: Javier Alfaya

-Calificación del libro del 1 al 10: 9

- Lo que me ha gustado del libro es:

Todo, sobre todo los cotilleos de las criadas (María Arias Fernández)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Que el niño estuviera tanto en casa (María Arias Fernández)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (María Arias Fernández)

………..

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Tren de ida y vuelta

- Autor: Mariano Vara

-Calificación del libro del 1 al 10: 6

- Lo que me ha gustado del libro es:

Que hablase de sus amigos escritores. Me paree interesante saber cómo pensaban los autores de esos años. (Silvia)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Me hubiese gustado que plasmase más la opinión de la gente común durante la guerra (Silvia)

………..

 

 

2/05/2013

Tertulia científica dialógica

                            El Universo en una cáscara de nuez

                            de Stephen Hawking

 

El 28 de febrero a las 16:20 en la Biblioteca del CPI Castroverde realizaremos nuestra tercera tertulia. Esta vez sobre un tema científico. ¡Contamos con vuestra presencia y aportaciones!

Para la tertulia hemos escogido el capítulo uno: “Breve historia de la relatividad”, el tres “El universo en una cáscara de nuez” y el capítulo seis “ ¿Será nuestro futuro como Star Trek o no?”.  El más difícil es el tres, pero yo creo que podemos leerlo. ¡Vamos a ello! El mundo de la ciencia nos espera con el espacio, el tiempo…¡Vamos a conquistarlo para nuestra mente! Seguro que todos tenemos mucho que decir.

 

 

 

 

Publicar conclusiones tertulias y anuncio próxima tertulia

Canción de Navidad de Charles Dickens_Conclusiones de la tertulia enero 2013.

            Hoy, martes 29 de enero, hemos realizado en la Biblioteca del Centro una tertulia sobre el que es libro del Centro este año. Hemos estado un grupo de personas muy diferente, madres, una alumna, un abuelo y algunos profesores y hemos llegado a las siguientes conclusiones:

- Algunos tertulianos consideraban el libro insulso, sin demasiado que aportar, incluso algo aburrido y sin demasiado que aportar, mientras que otros manifestaban que les había gustado mucho. Alguno dijo que iba a tener que volver a leerlo para ver todas las cosas de las que hablábamos, porque él no lo había visto así.

- Una tertuliana comentó que a ella le habían encantado las descripciones ricas que había en el libro, que no se hacían pesadas, sino que eran muy expresivas, como por ejemplo la definición de Scrooge mediante una serie de adjetivos. Otra tertuliana comentó que le hubiese gustado leerlo en inglés porque seguro que era más expresivo, ya que en las traducciones siempre se pierde algo de esencia y ya depende de las traducciones y ediciones. Otra tertuliana afirmó que lo había intentado leer en versión original,  pero que le había costado mucho porque el lenguaje es muy especial y no está acostumbrada a él.

- Una parte del debate se centró en la conversión de Scrooge, ¿era una conversión real? ¿se había vuelto caritativo? ¿o simplemente se había asustado de morir solo y sin que nadie lo recordase y por eso había decidido ser generoso? ¿Scrooge se había vuelto bueno o seguía siendo un viejo egoísta que seguía solo pensando en sí mismo pero que le daba miedo enfrentarse solo ante la muerte y por eso modifica un poco su conducta? ¿Es el miedo de haber visto su propia muerte lo que le hace cambiar o los espíritus han logrado imbuirle el sentido de la Navidad?

- Otra parte del debate se centró en el bien y el mal. Es fácil hacer el mal, pero el bien está lleno de matices y resulta difícil realizarlo sin críticas. De hecho en muchos programas y series se ridiculizan los sentimientos positivos como negativos, resaltando estos como positivos. De ahí la vigencia de la obra en un momento de pérdida de valores en el mundo de la comunicación. Dickens habla de la pérdida de estos valores en al sociedad industrial, en un momento donde se había deshumanizado mucho al ser humano, y ahora, en la sociedad de la comunicación está pasando un poco lo mismo, de ahí la actualidad de la obra. Una tertuliana comentó que no importaba por qué Scrooge había cambiado su actitud, el caso es que lo había hecho: fuera por redimir su alma, por convencimiento, o por cualquier otra razón, él estaba ayudando a las personas y esto era lo que importaba. Lo felices que estaba haciendo a los demás.  Deberíamos aprender a recibir ayuda, agradecerlo y no darle tantas vueltas al por qué, ya que, si necesitamos ayuda y nos la dan, asunto solucionado. No debemos ser retorcidos en el bien y pensar que todo tiene que tener un algo negativo, la desconfianza gallega de: “si me ayuda, es que quiere algo a cambio”, que nos priva tantas veces de disfrutar de las cosas logradas y de esa ayuda. La lectura positiva de que es posible cambiar y ser mejor es lo que a esta tertuliana más le gustó del libro.

-Otra tertuliana destacó el valor de la familia, la unión entre aquellos que, aún no teniendo nada, se esperan con ilusión para una celebración y están unidos en todo momento, se esperan, se besan, se abrazan..se quieren.

- Otra tertuliana escogió el pasaje donde van dos personas a pedirle a Scrooge un donativo para los pobres y Scrogge les dice que si no hay asilos ni cárceles… que para eso paga sus impuestos. Ella recordó una experiencia en el lugar donde trabajó donde había un hombre que, no siendo desagradable como Scrooge, ya que hablaba con las personas, nadie le importaba nada. También sobre este pasaje se comentó la peligrosidad de no preocuparnos por los asuntos de los cobijos públicos hasta que nos toca, es decir, nos fiamos de que otros se ocuparán de atender a los ancianos , a los niños huérfanos, …pero ni conocemos estas instituciones ni nos preocupamos de si están funcionando debidamente y después nos llevamos las manos a al cabeza cuando vemos casas de ancianos (que podemos ser nosotros mismos mañana) maltratados, atados…Y esto pasaba en al época de Dickens y hoy. Un tertuliano comenta que afortunadamente él confía en que las condiciones generales de las instituciones serán mejores que en la Inglaterra del Dickens de Oliver Twist, aunque otra tertuliana le comenta que no funcionan lo bien que deberían y que ahora, con los recortes, van a funcionar peor todavía.

- Apareció también el tema de la caridad, caridad entendida a la manera cristiana tradicional, de darle comida al que no la tiene, de hecho Scooge en su redención compra el pavo más grande que encuentra, una caridad concreta y que no comparteesta tertuliana. Varias tertulianas y tertulianos consideran que es una caridad entendida en dar de comer el rico al pobre, un día, el día de Navidad, y  despreocuparse el resto de los días. Este aspecto complicado, ya que la diferencia entre justicia, equidad y caridad parece obvio, pero es difícil de diferenciar. Este concepto de caridad puntual, en un día concreto,  parece más acusado en las religiones no cristianas, más anglosajonas (Navidad, Acción de Gracias…), según otra tertuliana. Otra tertuliana comenta que es en Navidad, pero valdría para cualquier momento, que es una fecha simbólica, un momento que habitualmente se emplea para ensalzar los buenos sentimientos (así como el consumismo) y por eso escoge esta fecha, pero que ella cree que es atemporal. Otro opina que sí, que quizá la Navidad es una metáfora de las buenas acciones. Otras dos tertulianas comentan como la ayuda y solidaridad crece en tiempos de crisis y que, de hecho, muchos particulares están colaborando con los bancos de alimentos, cuando antes no se hacía. Otra opina que sí, que hay en países donde la solidaridad es mayor que en otros.

- Un tertuliano destacó el modo de escribir Dickens, tan propio de guión de cine, en un momento donde no se hacía cine, de ahí que sea bastante fácil hacer una adaptación y de hecho el cine ha hecho varias y variadas versiones de ella. Otro que ya le gustaría a él escribir un libro como el de Dickens.

-Una tertuliana comenta que a ella lo que más le ha gustado fue la sucesiva aparición de los fantasmas. Fantasmas muy bien descritos, incluso con aspectos incluso algo cómicos como el que lleva una corona de acebo en la cabeza, pero a la vez simbólicos…Hay quien opinó que estos fantasmas bien podrían ser simplemente una muestra de nuestras vidas que hacen que seamos como somos. El protagonista justifica sus acciones por acciones del pasado y cambia cuando ve su negro futuro, ¿acaso no lo haríamos todos? Algunos ven en el cambio redención, en  cambio otros egoísmo, cambia “cando lle ve as orellas ao lobo”..

-Un tertuliano afirma que Scrooge realmente víctima de su propio delirio. Él está en la cama, no se ha movido de ella, entre fantasma y fantasma, nos insiste en que está en su cama de barrotes. Scrooge es esquizofrénico.

- Varias tertulianas destacan los seres que aparecen a los pies de las Navidades Presentes, son un niño y una niña, hijos del hombre, Ignorante y Necesidad. Nos dice que el primero es el peor porque lleva a la Condenación segura. El  tertuliano hace una reflexión sobre la educación, sobre la necesidad de que se mantenga pública y de calidad, que no se politice, que no vayamos creando a personas cada vez más ignorantes e inconscientes…Sobre la Necesidad, también es un tema actual, ya que la crisis ha hecho que se estén separando ricos y pobres, situación que describe el libro. No habla de la avaricia, ya que es el tema central del libro (Scrooge es fundamentalmente avaro) , sino este tertuliano piensa que estaría también debajo del espíritu de las Navidades Presentes, como un mal del hombre, tan grave como los anteriores, ya que muchas veces lleva a robar a los que menos tienen, siendo el robo peor. Y de ladrones también sabemos mucho hoy día, tenemos casos de avariciosos y ladrones hoy en la prensa cada día, y no son personajes de ficción sino seres vivos con nombres y apellidos, muchos Scrooge…pero sin redimir.

- También se habla en el libro de condiciones laborales. Scrooge escatima a su empleado pagarle su día libre, recuerda un poco la pérdida de derechos laborales que se está produciendo hoy en día, por lo que sigue de actualidad.

- Otra tertuliana comenta la idea del amor. Scrooge echa en cara a su sobrino que se haya enamorado y dice que el amor es casi tan ridículo como la Navidad. Como vemos Scrooge ridiculiza lo positivo. De hecho él había tenido una novia cuando era joven y estaban enamorados, pero él empezó a amar más al dinero y por eso ella lo dejó, aún estando enamorada. Scrooge la ve con su marido e hijos con algo de envidia, por lo que, si eres capaz de amar, eres capaz de rehacer tu vida y ser feliz, sino no, y serás un viejo amargado como Scrooge. Un tertuliano no lo cree así, opina que Scrooge no está amargado, está contento de ser así, no le importa estar solo, de hecho al principio del libro está muy orgulloso de ello, se jazta de que nadie lo pare ni lo salude…

- Se comentó el tema de la felicidad. Scrooge le recrimina a su sobrino que por qué es feliz si es pobre y su sobrino le recrimina a él que por qué él no lo es si es rico. Se comenta el hecho de que no por ser rico, como demuestra el libro, se es más feliz, de hecho los niños de países pobres, como Haití, no son más infelices que los nuestros, aunque no tengan tantas comodidades y no sepan si van a poder comer o no.

-Es ingenioso y resulta divertida la insistencia del autor de que Marley está muerto, al que dedica bastantes líneas, comparándolo incluso con el caso Hamlet., ya que debe estar clara su muerte, hasta no explica el acta de defunción y su entierro, hacía ya siete años.

- Una tertuliana insistió en la importancia del tiempo. Los espíritus ya no tenían tiempo en la vida para arreglar ni mejorar nada, ya que eso es solo de los vivos y es limitado…por eso se alegra tanto Scrooge de estar vivo y puede poner remedio a sus malas acciones (como asustar al pobre niño que le canta un villancico y al que él espanta con un bastón) …

- Se habló un poco de la lectura, de cómo unos leyéramos un libro en papel, otros en un ebook, otros lo sacaran de la biblioteca…pero hay mil opciones para leer…y todas válidas…

 

Esperamos vuestra presencia en las siguiente tertulias y la de todos los que queráis, sin cada uno de nosotros , no hay tertulia.

 

                                                                                                                                                         

12/30/2012

Publicar

Tertulias dialóxicas 29 de novembro 2012

            Hoxe comezamos un novo proxecto no que todos e todas (alumnos, exalumnos, pais, nais, amigos, veciños, profesores, …) podemos participar. O proxecto trata de coller unha obra literaria en galego ou en castelán e lela, despois cada un de nós di o que lle parece da obra ou salienta un aspecto da obra que lle chamara a atención e o comenta.

Nesta primeira tertulia escollimos Un ollo de vidro de Castelao. A verdade foi que resultou moi interesante e penso que todos aprendimos cos comentarios duns e dos outros, moitas cabezas pensantes falando dun mesmo texto fai que vexas distintas lecturas, distintas sensacións, distintas apreciacións…e que saias da tertulia cunha sensación moi agradable de ter aprendido moito, de ter escoitado verbas interesantes, sentimentos e paixóns que nin descubriras, este abrirnos os ollos uns aos outros resultou, cando menos para min, fascinante. Tratarei de plasmar algunhas das cousas que se dixeron, aínda que foron tantas que vai ser case imposible dicilas todas e pido desculpas polo que se me poida esquecer ou polos matices que se me escapen.

            Nun primeiro momento comentamos que nos resultou unha obra complicada de ler e que, cada vez que te achegabas máis a ela, atopábaslle diferentes lecturas e matices. A complicación estaba por un lado no galego empregado, un galego da época de Castelao, non normativo, e que nos fai facer un esforzo máis grande para comprendelo, por exemplo tiñamos que facer o esforzo de buscar palabras no diccionario como “campa” que é “lápida”… Por outra banda está tamén o feito de que neste pequeño conto está condensada a filosofía e as ideas deste noso Castelao, tan profundo, tan irónico, con tanta sorna…e con ese humorismo tan galego que o caracteriza. De feito unha tertuliana que é mestra comentaba que ela tentou contarlles aos seus alumnos e alumnas o conto da tertulia e viu que lles resultaba algo difícil, mais despois resumiuno e fíxollo con debuxos e así entendérono moito mellor. Por outra banda o feito de que conte tantas historias fai que non haxa un fío común, de que non sexa unha novela convencional cun plantexamento, desenvolvemento e final, polo que é moito máis fácil perderse e ter a sensación de non comprender ben o que pasa.

 Tamén destacamos este humor negro de bromear coa morte, comentando por exemplo, que non poden saír da tumba ata que non teñan toda a carne comida, xa que os mortos ulen ben, como os humanos; como lle fan cóxegas os vermes cando o están a xantar; como se desculpa co seu amigo a o final por non bicalo…

Os esqueletes son coma na vida, entes independientes, parecidos (todos queren bailar) pero diferentes, cada un ten a súa vida e a súa historia. Ao mesmo Castelao vémolo reflectido cunha condensación extraordinaria cando nos resume a vida do protagonista en primeira persoa, dese esqueleto que nos conta as súas memorias: “Eu nascín,medrei e fíxenme un home”.

            Por unha banda temos a un narrador que asemella a Castelao e que nos conta a súa relación cun enterrador da cidade, enterrador que se aproveita e vende as pretenzas dos mortos, por iso o narrador prefire ao enterrador do pobo, xa que este non rouba aos mortos. Pensamos que esto reflicte a  relación persoal dos pobos, nos que todos temos nome, e somos quen somos, para o bon e para o malo, por eso non lles rouba, porque, mortos ou vivos, ten unha relación afectiva con eles e seguen sendo eles. Aparece a morte tratada con moito humor, ás veces un tanto macabro, como que atope ao seu pai, coma que este vaia a peregrinar e lle pida que lle vixíe a perna porque o veciño lla quere roubar, xa que é un esquelete coxo…Tamén prefire o narrador o cimiterio da cidade porque nos pobos falan de cousas de vivos (a colleita…) e na cidade non. Non existen estes mortos malvados que veñen vingarse de nós ou matarnos, como acontece nas películas americanas, non, a morte é o que é, convertémonos inevitablemente nun esquelete, e xa está, é algo natural, tanto como a vida. De feito o narrador pensa que se a terra no nos necesitase como abono non morreriamos. Fala  máis adiante dun mito da morte galega, da Santa Compaña, e non o conta, xa que o sabemos, sabemos que, se un de vivo ve a santa compaña, morrerá inevitablemente. O esquelete está certo de que pode desmentir este feito, pero non quere, xa que é un entretenemento do pobo nas noites do inverno, inventar e contar contos da santa Compaña e non lles quere quitar este pracer.

            Outro dos temas que trata é o da frustración. Unha tertuliana destacou o parágrafo do zapateiro-músico que morre de saudade porque desexaba máis que nada no mundo cantar no orfeón, pero Deus déralle voz e non oído, polo que o expulsan e morre de saudade. Esta tertuliana di que ela reflexionara sobre a necesidad de non frustrar a ningunha persoa nos seus soños, aínda que os vexamos lonxanos ou pensemos que non os vai a acadar, porque xa irán pouco a pouco descubrindo cada un de nós as nosas limitacións, pero, sobre todo os que somos docentes, temos que ser moi cautos para non eliminar as ilusións dos nosos alumnos e alumnas, e ,ás veces, podemos facelo, mesmo inconscientemente.

Moitos personaxes morren de morriña, de saudade. Que, como ben dicía un dos tertulianos, aparece definida como un “dor da alma”. A rapaza que foi burlada polo señor, que a cambio de arranxarlle unha moa lle fixo un fillo e a abandonou a súa sorte, polo que morreu, a moza que suspira cun pequerrechiño por un señor de bigotes militar…Historias tan repetidas na Galiza da época que se convertiron en esquemas, pero vivos e con sentimento.

 Tamen trata o tema da emigración. O pai do esquelete fora á emigración e voltara pobre, non conseguira (como tantos outros) o seu soño, e veu doente e morreu axiña, aínda que o seu fillo sempre o adorou e mitificou. Comentaba un tertuliano que esta relación de admiración cara ós progenitores da lugar a moitos complexos, de Edipo, de Electra, e que parece que Castelao mesmo parece xogar con esto, cando o fillo atopa o esquelete que o recoñece cando conta a súa historia, xa que o ve feo e parvo, e é seu pai, e se abrazan con paixón, e o pai lle pide que coide a súa calivera cando vaia de peregrinaxe…segue habendo unión entre pai e fillo, pero sen prexuizos, sen botar cousas en cara, sen aldraxes…pero xa sen admiración, xa que son iguais, dous esqueletes.

Citas e alusións a situacións do século XIX e XX  como o suicida, a república, a “Danza macabra” de Saint Säens, que grazas a tecnoloxía escoitamos alí mesmo, as mortes de mulleres en Oseira, Nebra ou Sofán…alusións so nomeadas e que che crean unha curiosidade por saber do que fala…que é un dos grandes acertos de Castelao, vai dando pinceladas de moitas cousas, e di moito, con poucas palabras, polo que , como di outro tertuliano, cada vez que o les ves cousas novas.

Non debemos esquecer que Castelao non so é literato senón tamén  debuxante, por iso se nos fixamos no debuxo de cando os esqueletes danzan, é un debuxo moi esquemático, e só sabemos que están nun cimeterio pola cruz que vemos no fondo. Esta aparente simplicidade que oferta nos seus debuxo aparece tamén na escritura, que, detrás dunha aparente de simplicidade aparece moita complexidade. Coa aparenza dun breve conto, Castelao logra reflectir todo o mundo da Galiza da súa época, que, por desgraza, nalgúns asuntos non cambiou tanto como debera.

Castelao que como nos di fíxose médico por amor ao seu pai (lembremos que o enterrador da cidade lle pregunta que como médico debe saber onde pode vender un ollo de vidro) e non exercía por amor á Humanidade, fai nesta obra tamén unha crítica moi dura dos médicos. Así vemos como ao noso esquelete non lle curan o ollo despois de quitarlle unha morea de cartos e acaban poñéndolle, tras volver a pagarlles de novo, despois do incidente co galo, un ollo de vidro. Noutra pasaxe do libro pregúntalle a un morto se hai folga de médicos, e o outro dille que non, que el pegouse un tiro, pero médicos para facerlle a autopsia había…pero de certo no conto os médicos non curan a ninguén.

Outra poñente escolleu como parágrafo preferido o tema dos vampiros e destaca a diferencia deste vampiro de Castelao con outros doutras sagas que ela lera. Gustoulle o libro porque non sabía o que ía a pasar e ela seguiu con moito interese a historia dese vampiro que se erguía para chuparlle o sangue a moza, ata que a matou…Aparece aquí outra crítica social, ese vampiro fóra un cacique, e non pode evitar seguir chupando o sangue como facía en vida, por eso o esquelete quere unha solución para acabar con eles, queimalos, cravarlles unha estaca no corazón…Castelao sabe que o problema de Galicia radica nestes caciques que so buscan o seu beneficio e non o do pobo e que viven ben a costa de que o pobo viva mal…Este mal galego que dubidamos teña desaparecido de todo, polo que Castelao segue a estar de actualidade e non so trata da Galiza de comezos do XX senón que podería estar a falar da Galicia de hoxe.

Un poñente di que a complexidade do libro é que fai grandes metáforas de moitos temas. É complexa a trama, o narrador (que parece Castelao) fai amizade cun enterrador que lle vende un ollo de vidro e as memorias que despois nos transmite e que  son, supostamente,  alleas a el, xa que é a historia do esquelete que enterraran con ese ollo de vidro, sen embargo vai sendo tamén o ideario de Castelao, aínda que el insiste, como personaxe narrador e amigo do enterrador, que nada teñen que ver con el as palabras do esquelete. Pero non remata aquí a complexidade formal. Nas memorias do esquelete, o esquelete conta moi brevemente a súa vida, centrándose no ollo, e comeza a coñecer esqueletes diversos, cos que vai relacionándose e falando, do mesmo xeito que faría na vida, polo que coñecemos diversas historias, todas elas esquemáticas, máis todas importantes. Así ata que acaba a historia. Pero non acaba aquí, xa que despois este narrador personaxe (o “amigo” do enterrador) enterra o ollo con papel e lápiz na tumba dun amigo morto para que escriba o que lle pareza e despois promete ilo buscar. Dando así de xeito claro maior veracidade á historia do esquelete, que el da como certa…de feito quere ter outra. É asombrosa a profundidade que dá da vida e da morte baixo unha aparente broma macabra, un contiño de mortos que nos leva a moitos lugares comunes da literatura e da historia do noso país, pinceladas, si, pero grandes pensamentos e importantes alusións que vas descubrindo en sucesivas lecturas.

Unha poñente nos comentaba que a ela chamáralle a atención o feito de que foran quen foran en vida todos van ser esqueletes, de aí o poder igualitario da morte, pero, aínda que todos os esqueletes parecían iguais, co ollo de vidro podía diferencialos moi ben, vía a tristura da muller morta, a mala fe do inglés que daba patadas á cabeza do pequeno e lle quería roubar o seu ollo de vidro (amizade interesada), o que se suicida polos seus ideais…todos iguais pero diferentes na morte, xa que cada quen segue a ser cada quen. Outro feito importante é que a morte nos deixa claro cales son as verdadeiras cousas da vida, que non son os cartos, o valor do filántropo na morte non existe, xa que non ten cartos e non pode facer as súas boas obras, o poeta queda mellor parado, pero é algo tolo e busca una calivera para facer Hamlet…Unha vez mortos só queda de nós o esquelete e o que somos na vida, o que fomos, as nosas vivencias, non os cartos e as posesións,…pero todo se iguala e vives bailando no cimiterio, agás o cacique, que segue facendo como na vida, aproveitarse das xentes.

Outro tertuliano comentou que tiña mesmo relación co realismo máxico e mesmo co surrealismo. Damos por feito realidades como esqueletos no cimeterio e un deles, o pai do protagonista, vai ir en procesión e vaise converter nun lagarto para ir a San Andrés de Teixido, porque é ben sabido pola tradición que “o que non vai de morto, vai de vivo” . Despois o inglés e o noso esquelete van paseando e escuecen que están mortos e entón se cruzan cun vivo (un mozo que ía tocando un pasodoble flamenco cun acordeón e que cando os ve toca un escorrentaporcos)  que fuxe espantado, pero esto cóntase sen emoción, sen tragedia, como se fose o máis normal do mundo iren camiñando e atoparse a dous mortos esqueletes falando. E por outra banda, non é unha personaxe cómica o vivo? Non temos a sensación de que é case irrisoria a situación? Cómica realmente? Imaxinemos a un home cargado con estes instrumentos e tocando un pasodoble e que se cruza con dous esqueletes que van paseando e falando tranquilamente…Dende logo antes rimos que temos medo.

Por outra bando alguen destacou tamén que o ollo que en vida non lle valía para nada, xa de morto lle facía ver todo e percibir o mundo de xeito diferenta aos outros esqueletes que non vían. Aquí fala de percepcións, vemos o mundo que é? queremos ver o que queremos ver ou vemos a realidade? Este esquelete se volve diferente porque ve diferente. É interesante ver diferente? Se non fose así o mundo non avanzaría e seriamos todos iguais, non habería artistas, nin científicos…Pero é doado ver o mundo diferente aos outros? Ás veces está contento o noso esquelete coa diferenza, mais outras parece que o fai máis infeliz que feliz, todos bailan contentos, sen preocupacións e el non.

Falouse algo tamén da alusión a María Guerrero cando bicou un anaco de terra galega, e Castelao xoga cos diferentes significado da palabra “terra”, terra física, como pó, e terra como patria. Bicar a terra en si, o pó, considera o esquelete que é tontería, mellor un carballo ou algo vivo e que viva da terra, xa que nun bote calquera terra é igual. Esta alusión dita de pasada ten moito detrás.

Falamos pouco de dous temas que aparecen no libro, pero algo dixemos, da defensa de Castelao, concretamente do esquelete do ollo de vidro, do galego, ben medio en broma, dicindo que non entende como aqueles mortos non falan galego, cando un morto no vai poder decir sen gorxa o “j”, e tamén cando o único que lle fala galego é un inglés (critica ao pouco respeto e agarimo que os galegos parecen sentir pola súa lingua) e do humorismo. O esquelete trata de atopar unha resposta nos máis estudiados do cimeterio, daqueles que tiñan libros na cachola, que leran sobre o humorismo e trata de demostrarnos que o humor vai depender moito do interlocutor. Tódolos casos que lle plantexan poden ser humorísticos, aínda que haxa tipos, dependendo que quen sexas e da túa situación na vida, vante facer gracia unhas cousa ou outras, mais con todo se pode facer humor, ou, cando menos, é o que nos pareceu. Tamén fai a distinción entre o humorismo e a socarronería.

Outras dúas liñas que comentamos varias persoas da tertulia foi o fragmento no que define o capitalismo e o de quen nunca chove a gusto de todos, e de novo, moi sinxelo na forma, pero, canto di! “Os obreiros no mundo queren as patacas baratas, os labregos queren a suba das patacas e hai homes que non viven das patacas”

Tamén a trascendencia da vida queda en entredito so comezar o libro con ese parágrafo tan cheo de humor e tan cargado de significado que escolleu otro dos tertulianos: “Certo día fitoume unha vaca. ¿Qué coidará de min?, pensei eu, e naquel intre a vaca baixou a testa e segui comendo na herba. Agora xa sei que a vaca somentes dixo: -Bo, total un home con anteollos”. Por unha banda esta alusión aos anteollos é un claro indicio, unha chamada ao lector, de que é el mesmo esta primeira persoa, xa que os anteollos forman parte importante da súa propia caricatura. Por outra banda fala da pouca importancia que lle damos á vida dos outros, dos diferentes a nós (nós consideramos ás vacas menos ca nós e seguramente como di Castelao elas pensan o mesmo de nós) e mesmo de nós mesmos, créndonos o embigo do mundo ou crendo que so nós somos importantes. Por eso este comezo foi escollido por un tertuliano, por quitarlle toda importancia e trascendencia á vida dos homes, de calquera home ou muller. A vida non é importante, mais a morte tampouco, non hai esta trascendencia relixiosa, a morte, o que somos e seremos, é unha calivera, máis esta morte, para Castelao, é unha liberación, e volta a decir con humor, que estar morto está ben, xa que polo menos non terá que ser xulgado por unha vaca.

Concluimos co pensamento doutra tertuliana que leu a Castelao con quince anos e que quedou prendada do seu humor, da súa forma de dicir as cousas, dos pensamentos que transmitía…e de cómo hoxe, xa pasado o tempo, volve a sentir case o mesmo. Conclúe que ler a Castelao, coñecer a súa obra, é unha grande satisfacción como galega e como persoa, xa que é un grande escritor, e ás veces non coñecemos a grandeza dos de preto e imos buscar escritores máis alleos, tendo en Castelao a un grande que endexamais pasará de moda.

Grazas a todos por participar. Esperamos que teñades estado a gusto e que participedes nas seguintes tertulias e animedes a outras persoas do voso entorno a vir. Estades todos e todas convidados para xuntos facer outra interesante tertulia.