4/17/2013

Opiniones libros Abril-2013

Opiniones de libros hasta abril,2013

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Cuento de Navidad

- Autor: Charles Dickens

-Calificación del libro del 1 al 10: 9, 7, 6.5,5, 8,

- Lo que me ha gustado del libro es:

Cuando Srooge iba repartiendo regalos para todo el pueblo (Pablo Díaz Otero)

Como cambiaba la forma de ser de Scrooge, porque cambió de ser malo a ser bondadoso y caritativo con la gente, ya que al principio sólo se preocupaba por sí mismo y por el dinero (Jorge Ferreiro Vilela)

Que al señor Scrooge le guste algo más la Navidad (Carlos Carreira)

El carácter del sobrino de Scrooge (Uxía Lence)

Es un clásico y nunca lo había leído. Tiene partes divertidas y eso hace que sea fácil de leer (Javier Muñiz Arias)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Cuando venía el espíritu por él (Pablo Díaz Otero)

Que era algo aburrido (Carlos Carreira)

La historia (Uxía Lence)

El carácter del señor Scooge hacia los demás (Uxía Lence)

El personaje de Scrooge (Javier Muñiz Arias)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (Pablo Díaz Otero)

Sí, te puede cambiar de mal para bien (Jorge Ferreiro Vilela)

Puede ser (Carlos Carreira)

No (Uxía Lence)

 

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: La Metamorfosis

- Autor: Kafka

-Calificación del libro del 1 al 10: 7,7,5, 3, 8,3, 7,6, 7, 7, 10, 3.5, 9, 5, 1, 6, 4, 4, 10, 8, 6,7,7

- Lo que me ha gustado del libro es:

El principio, cuando se convierte en una cucaracha (Lucía Gómez Seijas)

Como se intentaba levantar para poder ir a trabajar e intentar ayudar a su familia a pagar la deuda (Lucía Álvarez López)

Cuando se transforma y viene el encargado (Óscar Fulias Guzmán)

Me pareció una buena reflexión de cómo somos y cómo nos comportamos ante situaciones complicadas. Creo que de él podemos aprender muchas cosas (Laura Alonso) Te hace pensar y te mete en la piel del personaje (Laura Trashorras) La reflexión (Alba Díaz Fernández)

Trata el tema de una forma muy original (Laura Alonso)

Me gustó la historia (José Antonio Marín)

Me gustó como cambia la forma de pensar del personaje (José Antonio Marín)

La paciencia de Gregor (Lucía G.C.) Me ha gustado la actitud de Gregor ante el problema, aunque lo considero un tanto surrealista (Xeila) Lo responsable que es Gregor en su metamorfosis (José Luis Díaz López)

Como Grete le daba a elegir la comida (Lucía G.C.) Que la hermana de Gregor se preocupara por él (David Díaz Otero) Destaca el valor de la familia (Miriam López Veiga) Me gusta la actitud inicial de la hermana porque se preocupa por Gregor y no le da excesivo asco (Vanesa)

Esa forma de comparar lo real con lo imaginario (Patricia F.)

El final, cuando quieres saber qué va a ocurrir con los inquilinos cuando encuentren a Gregorio (Miguel Pin Calvín)

Quieres saber cuál va a ser el final de Gregorio (Miguel Pin Calvín)

Que la familia lo intentase cuidar (Irene Pombo González)

Es interesante y diferente, aunque no me ha gustado (Xosé Calderón )

Es un libro corto, pero con un gran mensaje oculto sobre como son los seres humanos (Marco)

Lo que más me gustó fue poder ver la diferente perspectiva que tiene la familia respecto al protagonista y él respecto a la familia (Marco)

Me gustó una pizca cuando trata el tema de la familia y de la ayuda entre ellos (Silvia López López)

Como se siente alguien diferente (José Luis Fernández Gómez)

Que no desvelaran el misterio de si iba a volver a ser como antes o iba a morir, que finalmente fue lo que pasó (Marcos Fernández Vilela)

La historia que cuenta (Iris Crende Rodríguez)

El final, pues después de la desgracia que sufrió la familia por fin ven nuevas expectivas (Pablo Otero)

Me gustó todo. Es muy interesante (David Díaz Otero)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

El principio, no saber cómo le ocurrió eso (Patricia F.) El principio es muy aburrido (Vanesa)

La parte en que describe cómo intenta abrir la puerta (Lucía G.C.)

La actitud del encargado (Lucía G.C.)

No entiendo la actitud de Gregor (Vanesa)

Que tenía muchas cosas repetitivas (Lucía Álvarez López)

No me gustó como tratan al personaje (José Antonio Marín)

Es complicado para lo corto que es (Óscar Fulias Guzmán) A veces no comprendía bien la situación del personaje. Tuve que leerlo despacio, con mucha calma (Rubén Muñiz Cordero)

Un poco aburrido y enrollado (Laura Alonso) (Rubén Muñiz Cordero)

Enseña valores fundamentales de la vida pero de una forma muy aburrida (Rubén Muñiz Cordero)

Tiene demasiada descripción (Irene Pombo González)

La complejidad de la historia (Xosé Calderón )

La historia es poco realista (Vanesa)

No me gustó que al final no queda muy claro cómo vive la familia después y si se arrepienten de algo (Marco)

No me gustó el final. Soy de finales felices. Me hubiese gustado que Gregor volviese a la normalidad (Xeila) No me gustó que el protagonista muriera (César Díaz Abraira) (Alba Díaz Fernández) (Miriam López Veiga) El final me ha decepcionado bastante (Vanesa) Cuando murió la cucaracha (Lucía Gómez Seijas) Que Gregor muriera (Marta Díaz López)

Lo mal que lo trataba la familia (José Luis Díaz López) No puedo entender la actitud de los padres (Vanesa)

Que pasara todo el rato en su habitación y no se desenvolviera en más escenarios (Marcos Fernández Vilela)

El sufrimiento de Gregor al ver a su familia así (Pablo Otero)

No me gustó mucho (Vanesa)

No me gustó nada (Marta Díaz López) No me resultó muy interesante (Miguel Pin Calvín) (Silvia López López) (César Díaz Abraira) (José Luis Díaz López)

Quizás no me gusta porque no lo entiendo…Quizás…La historia me ha resultado monótona por detenerse demasiado en algunas cosas (como cuando explica cómo se levanta), además de aburrida. No he encontrado ningún detalle que me impulsase a seguir leyendo (Silvia López López) Es un rollo (José Luis Fernández Gómez) Es un libro largo, no es bueno para leer. No engancha. (Laura Trashorras)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

No (Marta Díaz López) (Silvia López López) (César Díaz Abraira) (José Luis Fernández Gómez) (Alba Díaz Fernández) (José Luis Díaz López)

No porque no es un cuento que me gustara mucho (Lucía Álvarez López) (Iris Crende Rodríguez)

No, es muy rollo (Óscar Fulias Guzmán)

No, no creo que les pudiera gustar(Vanesa)

Como a mí no me gustó, no se lo recomendaría a nadie, pero depende de los gustos de las personas (Xosé Calderón )

Sí, me gustó mucho (Lucía Gómez Seijas)

Sí, se lo recomendaría por la forma cómo trata el tema, que me llamó la atención (Laura Alonso)

Sí, es un libro interesante (José Antonio Marín)

Sí, es muy entretenido (Marcos Fernández Vilela)

Se lo recomendaría más a adultos que a adolescentes, ya que es algo enrevesado. Aun así, creo que es importante leerlo, ya que es una de las mejores obras de la literatura universal (Lucía G.C.)

Sí, se lee en apenas una hora y es bastante interesante (Marco)

Sí, hace reflexionar (Xeila)

Dependiendo de lo que le costara leer a esa persona (Laura Trashorras) Sí, si le gustan este tipo de historias (Pablo Otero)

Sí (David Díaz Otero) (Miriam López Veiga)

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Donde los árboles cantan

- Autor: Laura Gallego

-Calificación del libro del 1 al 10:9,10,9,

- Lo que me ha gustado del libro es:

La gran valentía de Viana y su capacidad de adaptación ante cualquier situación (Alba Díaz Fernández) Lo que Viana hace para dar conseguido el castillo de su padre y cuando quiere salvar a Nortia de los bárbaros (Lucía Álvarez López)

Muy bonito y emocionante. Me gustó todo (José Luis Díaz López)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

La cobardía de Robián (Alba Díaz Fernández)

El final porque me gustaría que Viana se casara con Robián (Lucía Álvarez López)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (Alba Díaz Fernández) (José Luis Díaz López)

Sí, me gustó mucho (Lucía Álvarez López)

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Los juegos del hambre

- Autor: Suzanne Collins

- Lo que me ha gustado del libro es:

Al principio, cuando me regalaron el libro, pensé que sería un tostón, pero oí buenos comentarios acerca de él y comencé a leer. La historia me enganchó desde el principio y el libro, a pesar de ser largo, lo leí bastante rápido. Es el mejor libro que he leído y tengo ganas de empezar la segunda parte (Rubén Muñiz)

 

 

4/02/2013

Conclusiones tertulias de Genes microbios...

21 de marzo Genes. Microbios y células Javier Novo . Invitado experto: Esteban

Tras una conferencia donde el insigne veterinario Esteban nos ha repasado los secretos del ADN y del genoma humano, hemos comenzado la tertulia con afluencia de alumnos , padres y docentes, como en cada tertulia, contando además con la presencia de dos tertulianos más: Esteban y Teresa (coordinadora del Cefore).

            Hemos escogido para las tertulias tres capítulos. El primero “La larga marcha del homo sapiens”, el tres “Los secretos del genoma” y el cinco”Neuronas, genes y libertad”.

            Una tertuliana comentó el gran acierto de la metáfora musical para explicar los genomas, es decir, que, aunque haya los mismos instrumentos cada orquesta toca diferente. Comentamos esta acertada metáfora que pone de manifiesto la peculiaridad del ser humano.

Se discute después un poco sobre si el contorno y las circunstancias cambian el ADN o no. Los tertulianos más científicos insisten en que el ADN no cambia, aunque los seres se adapten a las diversas situaciones, pero el ADN permanece inalterable. Otros no están de acuerdo y hablan de cambios al ambiente, como el tamaño reducido de los hombres en la isla, isla en la que también se ha encontrado un elefante enano. “Homo floresiensis”, comúnmente llamado “hobbit”, de la isla de Flores en Indonesia, y que muchos de nosotros nunca habíamos escuchado. Hablamos un poco de este proceso de insularización. ¿Es una adaptación al medio? ¿Es pequeño porque se adapta a que haya poca alimentación o simplemente sobrevive así pequeño porque no tiene depredadores grandes y por eso no evoluciona? Una tertuliana explica que la jirafa no tiene el cuello largo porque tenga que comer en árboles altos y entonces lo estire, son cambios casuales…Es el debate de Lamark, que decía que la función hacía el órgano, es decir, que la jirafa lograba tener el cuello largo porque lo necesitaba, pero parece que no es exactamente así desde el punto de vista científico.

 Algún tertuliano habla de la importancia de la metilación. Como se cambia con la edad pero de forma similar a nuestras familias, como enfermedades como el cáncer pueden modificarse e incluso desaparecer. Comenta una tertuliana como en Islandia vendieron la información de sus genomas para un estudio y ahora tienen acceso a los medicamentos investigado gratuitamente. Se comentan diversos aspectos como la intolerancia a la lactosa de algunos humanos, pero parece que esto no tiene que ver con el ADN. ¿Lo social cambia la genética o no? Un tertuliano comenta que, aunque no cambie el ADN cambia la expresión, que es lo que realmente se manifiesta y nos interesa. Se comenta un poco sobre si habrá ya o no seres genéticamente configurados y cuáles son los límites éticos de esto. Está claro a nivel agrícola se están permitiendo, por ejemplo con los transgénicos, y se considera que es una manera de acabar con el hambre en el mundo, incluso una necesidad, ¿qué nos va a traer negativo? No lo sabemos. Supuestamente no está admitido en el consumo humano, pero nosotros comemos a los animales que lo comen, entonces ¿acaso no lo estamos comiendo? No está demostrado que sea malo, tampoco bueno…No sabemos cómo son va a afectar a nuestra salud…Al menos debían de indicarlo de forma clara si son o no transgénicos y no lo están haciendo…Un tertuliano comenta el gran negocio acerca de estos productos. En América si cae una semilla de estos transgénicos en tu tierra incluso te demandan porque los has copiado y ellos tienen la patente y además así tu tierra ya tiene transgénicos, no puedes evitarlo ni distinguirlos con claridad.

            Se comentan aspectos como que los niños que toman leche materna parecen ser más inteligentes que los otros, por lo que algunas tertulianas que no han dado leche materna a sus crías, por diversas circunstancias, se sienten un poco obligadas a pedir disculpas a sus hijos o hijas porque, al parecer, esto hace que sean menos inteligentes porque se desarrollan menos relaciones de las neuronas.

            Una tertuliana subraya que le ha llamado mucho la atención los estudios sobre la obesidad y que pareced tener bastantes componentes genéticos, es decir, que, aunque te cuides y comas debidamente, a veces no puedes evitar esta tendencia a la obesidad…lo cual disminuye un poco el estado de culpa permanente a la que se ven sometidas continuamente las personas que exceden su peso ideal. De hecho la grasa corporal depende de los olipocitos y parece que tenemos siempre los mismos…y que siempre los acabamos recuperando, por lo que las liposucciones y otros métodos estéticos sólo funcionarán de modo temporal. “Tanto en niños como en adultos, el riesgo de desarrollar obesidad era un 70 % mas alto en las personas que llevan dos copias de la variante mala en su genoma, que, además pesan tres kilos más”. Se habla también de las dietas milagro, de cómo estuvo muy de moda una dieta basada solo en proteínas, la Akins, y que se basaba en que nosotros en el origen éramos carnívoros, sin embargo todas las sustancias son necesarias al organismo y estas dietas milagro estropean el cuerpo más que lo arreglan. Como pasamos a una dieta basada en el arroz y el trigo, fundamentales para dar energía…en lo que cuenta del almidón…de la energía de la glucosa…Otra comenta como los europeos solemos tener menos intolerancias a las lactosas que en otros lugares donde la leche no es consumida tan habitualmente. La proteína de la  lactosa ya está regularizada en los  genes, pero no en el de todos…

            Otra tertuliana comenta que le ha llamado la atención como muchos problemas vienen heredados del padre (esquizofrenia, epilepsia…), así como el hecho de que , mientras que un padre mayor, da como resultado niños menos inteligentes, con una madre más adulta parece que ocurre lo contrario. Quiere subrayar esto porque tradicionalmente siempre se le ha echado la culpa a la mujer de todo.  Un tertuliano comenta que, sin embargo, una diferencia fundamental es que el hombre está generando constantemente espermatozoides diferentes mientras que la carga genética de la madre permanece a lo largo de los años inalterable, viene de serie.

            Comentamos también las dos películas que cita en la obra. Una tertuliana comenta que la película donde intentan esconder su genética es muy interesante, aunque , al final., lo descubren por un pelo (literalmente).

            Un tertuliano explica que no le ha gustado este libro porque además no considera que sea un clásico, ya que lo que nos está contando mañana estará obsoleto y que, por otra parte, el narrador ha desaparecido, se ha limitado a resumirnos los últimos estudios que él conoce de genética, pero ha desaparecido de la narración , del libro, no le ha dado vida. Mientras que en otros libros científicos el autor estaba presente, existía y le daba ciertos aires de literatura y de permanente, en este caso esta presencia queda vacía. Otra tertuliana comenta que a ella le ha aburrido bastante. Otra comenta que ha aprendido muchas cosas de las que nunca había oído hablar.

Un tertuliano comenta que a él lo que más le ha gustado leer fue la evolución del hombre. Otro tertuliano ha hecho un dibujo de dicha evolución. Otro tertuliano comenta que a él no le ha quedado demasiado clara dicha evolución. Dice que ha empezado a concluir que somos primos de una rama del chimpacé, pero no nos lo delimita demasiado bien. Hablamos del Homo erectus y del homo sapiens… del australopitecus

…Hablamos de evolución…¿De dónde venimos? ¿Hay un bicho común entre el chimpacé y el hombre? A otra tertuliana le llamó la atención el ejemplo del ornitorrinco, que parece como un ejemplo vivo de un eslabón perdido de la evolución, ya que es un mamífero, con pelo, que pone huevos, amamanta a sus crías, vive en el agua y fuera, tiene veneno…

            A una tertuliana le ha llamado mucho la atención como todo parece empezar en África y volver a África y extenderse en diversas oleadas, que a veces se mezclan y otras no…Quizás, según comenta otro tertuliano sea por el calor.

            Un tertuliano comenta que, como es el día Internacional, del síndrome de Dawn, que quiere comentar que es una enfermedad que aún ha sido descubierta en 1960.

Hablamos de las diferentes bases genéticas…que a veces nos parecemos más a personas y pueblos lejanas que cercanas…

            Comentan cómo la ciencia de la genética ha evolucionado mucho en poco tiempo  como una eminencia como el doctor Carracedo ayuda en desgracias naturales a la identificación solo viendo un pelo.

            Una tertuliana comenta que le ha llamado mucho la atención como las personas que han sido siempre invidentes reciben el estímulo de la visión en el mismo lugar que los no invidentes, lo cual resulta curioso. Otro tertuliano comenta como aspectos como la dislexia alejan a veces a los sujetos que la padecen de un rendimiento educativo y profesional y que, a veces, acabamos expulsándolos del sistema, injustamente.

            Se habla de la importancia de los isótopos radiactivos para el estudio de los genomas.

            Una tertuliana escogió el fragmento donde se habla del genoma mitocondrial,que llevan otro pequeño genoma, atrapado en el mitocondrias, y que es donde tiene lugar la respiración celular.

            Otra tertuliana comenta el caso del Trichoplax, que tiene genes apagado y encendidos, pero que, a pesar de su aparente simplicidad, ya tiene, aunque apagados, el gen de tener dedos…que no tiene.

 

3/07/2013

conclusiones tertulias útlimas

Tertulia El universo en una cáscara de nuez de Stephen Hawking

            El 28 de febrero, jueves, hemos realizado nuestra tercera tertulia en el CPI de Castroverde, en este caso nuestra primera tertulia dialógica científica y estas son algunas de las conclusiones a las que hemos llegado.

Comenzamos la tertulia con lo subrayado por un tertuliano sobre la vida escolar de Einstein: “Albert no fue un niño prodigio, pero las afirmaciones de que sacaba muy malas notas escolares parecen ser una exageración.”. Comentamos como la escuela no es un lugar que eduque para la brillantez, de hecho se ve continuamente que hay gente muy brillante que no destaca especialmente en la escuela y al revés. Es decir, la inteligencia, la educación reglada y la excelencia parecen que no van de la mano. Algún otro tertuliano comentó las dificultades que tuvo Einstein para encontrar su primer empleo. Parece ser que Einstein era un ser difícil, rebelde y lleno de contradicciones. Ya se nos comenta al principio del capítulo que “odiaba el autoritarismo de la escuela”. Otro tertuliano comentó sus continuos cambios de opinión. La sorpresa de que, cuando fue galardonado, él mismo decidiese no hablar de su gran descubrimiento, la relatividad, por ser un tema muy controvertido, cuando realmente ese fue uno de sus grandes estudios. De hecho en sus estudios introdujo una constante, de la después renegaba, cuando (según explicó otro tertuliano) las constantes son fundamentales en las matemáticas y en las ciencias para resolver enigmas y fórmulas. Otro tertuliano comentó que a él le llamara mucho la atención su no implicación en la bomba atómica, que salió de su fórmula de la relatividad (E=mc2). Pero, como otra tertuliana comentó, los avances científicos y sus aplicaciones son cuestiones diferentes, ya que no se puede evitar hacer un uso a veces indebido de descubrimientos que en otros campos salvan vidas. De hecho Einstein fue pacifista y tuvo muchos “escrúpulos pacifistas”, de hecho quedó horrorizado con las bombas nucleares. Sobre las dudas e idas y venidas de Einstein en su evolución, otro tertuliano escogió este fragmento: “Cuando le informaron de la publicación de un libro titulado 100 autores contra Einstein, replicó: ¿Por qué cien? Si estuviera equivocado, bastaría con uno solo”. Una tertuliana comentó que eso era la ciencia, la demostración de otra teoría invalidada la teoría anterior. De hecho un tertuliano recordó que, cuando se creía que la Tierra era plana, había científicos que lo demostraban ,hasta que llegó otro científico y demostró que era redonda. También comentó este tertuliano que en la ciencia también influía mucho la cobertura que tuvieses en tus explicaciones  y que, a veces, buenas teorías quedaban desoídas porque no interesaban en ese momento o no se creyeron y hasta que otro científico las lee y las retoma quedan en el olvido…y se pregunta con cuántas teorías científicas ha pasado eso y cuántas no se conocerán nunca.  Lo cierto es que lo que sí sabía Einstein es que quería ser conocido como científico y no como otra cosa, por eso renunció a la política en varias ocasiones: ·”La política es para el momento, pero una ecuación es para la eternidad”. También se comentó como la vida de familia troncaba a veces la investigación de los científicos, ya que no hay tiempo para todo, de hecho se nos comenta como Einstein, tras divorciarse de su mujer, se puso a vivir con su prima Elsa “como un soltero, sin obligaciones domésticas, podría ser una de las razones por las cuales este período le resultó tan productivo científicamente”. Se analizó un poco este punto. Había tertulianos que opinaban que la vida doméstica sacaba mucho tiempo de lo laboral y de la investigación, lo cual repercutía más si cabe en las mujeres. Otra prueba de su cambiantes opiniones y dudas es también cuando se escandaliza del elemento aleatorio e impredictible en las leyes básicas, “y no llegó a aceptar por completo la mecánica cuántica”…y su famosa frase: “Dios no juega a los dados”. Ciencia y religión…difícil decisión…¿contadictorias o incompatibles? ¿Acaso la ciencia será la nueva religión? Una tertuliana comenta que a veces, cuando leemos un libro como esto, casi lo hacemos como un acto de fe, no lo entendemos, pero lo creemos…Esto se relaciona con el párrafo escogido por otra tertuliana donde nos habla de las apuestas y de las posibilidades de acertar o no, se puede hacer un promedio, pero no predecir una apuesta concreta, así es que “Dios es un jugador impetinente”.

            Un tertuliano opinaba que este libro de divulgación científica lo que trataba era de acercar la ciencia a las personas corrientes, de que no se le tenga tanto miedo a la física, asignatura bastante difícil y que los no físicos suelen desechar en cuanto no la tienen que estudiar necesariamente. Es obvio que no es un libro científico lleno de fórmulas, sin embargo, tampoco es nada fácil de leer y no tienen un ritmo de lectura fácil. Muchas veces el lector tiene la sensación de no entender nada de lo que le están contando, y, aunque leas un párrafo una y otra vez sigues sin entenderlo. Otro tertuliano comenta que un buen libro de divulgación científica es el que todo el mundo puede comprender, es decir, que si se lo cuentas a tu madre, lo entienda todo. Obviamente con este libro no ocurre. Acerca la ciencia, pero la mayoría no hemos comprendido más de un dos por ciento. Una tertuliana explicaba que ella no comprendía en su cabeza las nociones del tiempo que se explicaban en el  libro. Otro tertuliano comentó que él creía que este libro era más bien filosofía de la física más que física propiamente dicha. Otro que es un libro para que gente mediocre, como los presentes, para que  entendamos la física y parece que no lo logra del todo. Una tertuliana comenta que el autor no escribe directamente los libros, ya que está enfermo y cada vez confía más en sus colaboradores y parece que se toma los libros de divulgación científica menos en serio que antes, de hecho los nóbeles y los grandes premios se lo están llevando personas mucho menos conocidas,  pero que van demostrando sus teorías con datos más científicos, por ejemplo los científicos que han demostrado que el universo se expande, como defendía este autor, pero con pruebas más científicas.

            Un tertuliano escogió la siguiente cita: “Ello exigió abandonar la idea de que hay una magnitud universal, llamada tiempo, que todos los relojes pueden medir. En vez de ello, cada observador tendría su propio tiempo personal. Los tiempos de dos personas coincidirían si ambos estuvieran en reposo la una respecto a la otra, pero no si estuvieran desplazándose la una con relación a la otra.” Y nos hizo un dibujo de cómo él entendía esto. De hecho otra tertuliana comentó que efectivamente se habían hecho experimentos científicos sobre esto y que el mismo recorrido en sentidos diferentes o con distintas velocidades hacían que los tiempos variasen al dar la vuelta a la Tierra. “La velocidad de la luz es independiente del movimiento del observador y tiene el mismo valor en todas las direcciones…base de la relatividad”. Este juego de tiempos se ve también en la película Matrix, como comenta otro tertuliano, y es muy interesante.  Se comentó también como se había descartado la teoría del éter y del tiempo absoluto o universal que todos los relojes debían medir. “Se preguntaban si implicaba que todo era relativo, que no había reglas morales absolutas”. De hecho un tertuliano comentó que esto le inquietaba y le parecía muy acertado, ya que ahora que estamos en una crisis de valores, llegamos a dudar de casi todas las reglas escritas…lo bueno, lo malo, la honestidad…todo parece estar en entredicho y las reglas cambian dependiendo de la cultura, de la edad, de lugar…Al final parece que todo es un poco relativo…Se produjo aquí un interesante debate sobre la ciencia y la ética. Si vale todo y hay límites. De hecho varios tertulianas y tertulianas habían escogido el siguiente fragmento: “Naturalmente, mucha gente opina que la ingeniería genética con humanos debería ser prohibida, pero es dudoso que logremos impedirla. La ingeniería genética de plantas y animales será permitida por razones económicas, y tarde o temprano alguien lo intentará con humanos. A menos que tengamos un orden totalitario mundial, alguien, en algún lugar, diseñará seres humanos mejorados” . Está claro que la ciencia avanza y que no se puede luchar contra este avance, que puede ser utilizado positivamente, pero que da miedo. Da miedo pensar en que haya seres creados para fines curativos, como seres de segunda, para ser sacrificados, como se ve en la película La isla , o seres creados para fines concretos como se ve en varias películas como Odisea en el espacio y libros como Un mundo feliz. Una tertuliana comenta que la manipulación genética en plantas se está ya haciendo y se admite como tal, ¿cómo sabemos que no hay clones humanos o seres creados artificialmente ya ahora? Es posible que sí los haya. Que esto haya dejado ya de ser ciencia ficción. Un tertuliano comenta que hace años en las películas de ciencia ficción se veía a James Bom con teléfonos móviles donde veía imágenes y nos parecía imposible y ahora todos tenemos móviles que hacen más de lo que hacía este aparato que nos parecía tan extraordinario del héroe. Por otro lado una tertuliana comenta que si el límite de nuestro cerebro está en el parto, en que no puede haber cerebros más grandes porque no pasan por el útero materno, entonces si se llegan a hacer personas fuera de la madre, ya este límite físico desaparecería y podríamos tener más cabeza y más cerebro. Otro tertuliano explica que entonces tendríamos menos agilidad y rapidez y perderíamos en otras habilidades. Otra tertuliana comenta que, si somos capaces de construir ordenadores cada vez más potentes, posiblemente sí seamos capaces de hacer cerebros más grandes donde quepa más información. Un tertuliano comenta que no cree que sea cuestión de tamaño sino de conexiones neuronales. Pone el ejemplo de que cree que la mujer tiene un cerebro un poco más pequeño que el del hombre, pero que no por eso es más torpe, ya que parece que tiene más conexiones cerebrales que los hombres. Es decir que parece que el tamaño no importa excesivamente. Otro tertuliano comenta que la inteligencia no cree que sea fácil de medir, ya que hay que tener en cuenta muchos parámetros diferentes y para ilustrarlo nos enseña un vídeo de un niño de cinco años que toca el piano con un virtuosismo asombroso…Otra tertuliana recuerda la frase del libro de que los ordenadores actuales son menos complicados que el cerebro de una lombriz de tierra, “una especie no muy notable por sus dotes intelectuales”.

            Vamos ahora a otra de las frases que han subrayado varios tertulianos y que de título a uno de los capítulos: “Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y sentirme rey de un espacio infinito” (Shakespeare) y Stephen Hawking nos dice: “Quizás Hamlet quería decir que a pesar de que los humanos estemos físicamente muy limitados, nuestras mentes pueden explorar audazmente todo el universo y llegar donde los protagonistas de Star Trek temerían ir, si las pesadillas nos lo permiten”. Se pregunta como una mente finita puede imaginar un mundo infinito. Un tertuliano cree que Shakespare quería decir justo lo contrario, que , por pequeño que fuese el mundo, nosotros nos sentiríamos grandes e importantes, ya que sería nuestro mundo y nosotros los Reyes de este mundo, por pequeño que fuese. De hecho probablemente trate también de hablar de las limitaciones del ser humano para entender el mundo que le rodea, para distinguir más allá de sus percepciones… Nuestro tertuliano artista nos lo muestra con este separador que nos regala a cada uno. Este opina que el mundo es como nos lo imaginemos, ya que si no estamos, si desaparecemos no podremos imaginar de ninguna manera el universo. Aplica toda la teoría del universo a la vida personal y al mundo de ahora., y  le encuentra a sí un sentido muy práctico y entretenido a esta historia del universo, que no es más que la historia de los hombres y mujeres, que se separan unos de otros por atracciones, por distancias. El universo, igual que las personas, tiene múltiples historias, opina un tertuliano. Otra tertuliana opina que el universo seguiría existiendo sin nosotros, la diferencia es que no estaríamos aquí para hablar y pensar sobre ello, pero todo seguiría su curso natural. Una tertuliana nos recuerda que el pasado está presente en nuestro cielo y que las estrellas han muerto mucho antes de que nosotros las veamos. Otros comentan el misterio de la oscuridad y de la noche.

            Una tertuliana nos explica que la tierra es redonda, pero si caminamos hacia el polo no hay una barrera que nos impida seguir. Simplemente es uno de los extremos de la Tierra. Otra tertuliana nos pone una filmina de cómo ve Stephen Hawking el universo y sí, es muy ilustrativo y muy bonito, y nos recuerda que en la weeb hay vídeos informativos sobre este tema. Se habló del tiempo imaginario, el tiempo de las artes,que no parece que sea el mismo tiempo que el de las ciencias…parten de percepciones diferentes, pero igualmente válidas…¿Cuál es la real? ¿existe una más real? Se hacen unas correcciones científicas en el glosario final de datos que estaban equivocados.

            Y por supuesto hemos disfrutado mucho del agujero negro con rico chocolate que nos hizo para todos una amable tertuliana  y en el que no hemos quedados atrapados sin espacio ni tiempo, afortunadamente, y las redondas y planetarias galletas de otra tertuliana, que nos han hecho muy dulce esta difícil tertulia sobre el universo. También le agradecemos a otra tertuliana que haya hecho con sus alumnos  un universo para adornar nuestra mesa y a todos y todas las que hemos llegado a estas conclusiones tan interesantes y que han llenado nuestras cabezas de nuevas ideas. Esperamos que sigamos juntándonos cada mes y perdonad por las ideas que se nos hayan podido quedar en la mente, pero que no hayamos sabido poner en el papel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2/13/2013

tertulia literaria ene clases con alumnos 4ºESO

Tertulia literaria de un poema romántico en clases de lengua castellana. 4ªESO

Era más de media noche,

antiguas historias cuentan,

cuando en sueño y en silencio,

lóbrega, envuelta la tierra,

los vivos muertos parecen,

los muertos la tumba dejan.

Era la hora en que acaso

temerosas voces suenan

informes, en que se escuchan

tácitas pisadas huecas,

y pavorosos fantasmas

entre las densas tinieblas

vagan, y ladran los perros

amedrentados al verlas;

en que tal vez la campana

de alguna arruinada iglesia

da misteriosos sonidos

de maldición y anatema,

que los sábados convoca

a las brujas a su fiesta”

                               José Espronceda El estudiante de Salamanca

 

Hoy hemos querido probar con los alumnos de 4ºESO lo que es una tertulia dialógica y lo cierto es que ha resultado muy interesante. Cada uno de ellos leyó el texto, que ya había leído en casa para hacer unos ejercicios sobre el Romanticismo, y entonces pasamos a hablar sobre el texto.

Al principio nadie quería hablar, pero paulatinamente se fueron animando y creo que fue un debate interesante, al menos para mí.

Los primeros tertulianos que hablaron habían subrayado  “que los sábados convoca/a las brujas a su fiesta”, ya que la imagen de las brujas les evoca muchos sentimientos negativos, sin embargo fuimos viendo como los límites se difuminaban, ya que encontramos brujas buenas y malas en el cine, en la literatura, y además en nuestra cultura gallega “habeinas hainas”. Hemos hablado de las “menciñeiras” que curan con hierbas y hemos hablado de varios remedios caseros que ellos conocían: Conjuros para elevar “a boa espita” , para quitar los dolores de espalda, para curar a una vaca (poniéndole un bastón y creo que una pucha)…y que parecía que daban buenos resultados. Un tertuliano afirma que se curan si se tienen que curar y que, si la vaca curó así, es que iba a curar de todas las maneras. Bromeamos un poco sobre la idea de que las brujas salieran los sábados, como los jóvenes…y que todos éramos un poco brujas buenas y un poco brujas malas… Esto lo relacionamos con la superstición de los que escogieron: “de maldición y anatema”, aquí hablamos de diversos conjuros negativos que todos conocían, como que si oyes al búho cantar antes de desayunar, podías morir, lo cual hacía que ella nunca saliera de casa sin desayunar; o que los gatos negros traían mala suerte, o que dependiendo de donde cantara la corneja moría un vecino del pueblo de arriba y de abajo, y que a esta tertuliana le dijeran que en una ocasión cantaran dos y murieran dos vecinos, uno de arriba y otro de abajo. Por ejemplo si era el cuco quien cantaba, y salías sin desayunar, quedabas capado.  Se habló también de diferentes tradiciones supersticiosas como que en San Juan hay que cubrir de flores los agujeros de las casa para que no entren los malos espíritus, o que si dejabas las claras de un huevo en San Juan aparecía como un barco dibujado al día siguiente…Un tertuliano afirmó que él lo iba a hacer una noche cualquiera a ver si ocurría lo mismo. Y, por supuesto , hablamos de los fantasmas: “y pavorosos fantasmas/entre las densas tinieblas”, que imaginamos blancos, saliendo de la oscuridad, incorpóreos y que algunos decían que habían visto en alguna ocasión, o al menos algo parecido a un fantasma, una especie de niebla blanca misteriosa…Fantasma que a veces nos dan miedo, pero que también a veces son buenos, y se citó a Casper…Y por supuesto “los muertos la tumba dejan.”, nos llevó a hablar de zombies, como en nuestra cultura los muertos vivientes con carnes pudriéndose alrededor no corresponden a nuestra cultura. De hecho en Un ollo de vidro vimos como Castelao ironiza sobre esto diciendo que los muertos no pueden salir de las tumbas hasta que no huelan bien, es decir, hasta que no quede ninguna carne en ella. Es decir, nosotros imaginamos, como en el poema, que si los muertos se levantan son esqueletos, de ahí los versos que escogieron otros tertulianos: “tácitas pisadas huecas”. Esto nos llevó a hablar de los muertos y de la muerte. Primero tocamos temas escabrosos como la catalepsia y el origen de las campanas en los cementerios para evitar que te enterraran vivo, después otras historias sobre gentes a las que le habían quitado los órganos y aún estaban vivas, la necesidad de quitar los huesos de las tumbas pasados unos años y que alguien tenía que hacerlo…Una tertuliana contó la tradición de que las personas que no iban a San Andrés de Teixido podían ir transformados en un animal de peregrinación y que entonces había que tener cuidado de no matar a ninguno de los bichos que ibas encontrando. Esto generó ciertas bromas y polémicas sobre si entonces los que allí vivían se podrían comer los animales que tenían, no se fueran a comer a algún animal que fuera un pariente, pero concluyeron que no eran los animales de allí sino los que iban hacia allí. Hasta acabar con un debate sobre la muerte más trascendente: había quien estaba seguro de que la vida tenía que servir para algo, es decir, que habría vida después de la muerte, otros hablaron de la reencarnación, otros de que después de la muerte no hay nada, nos morimos y ya está, como el resto de los seres vivos, otros que eso no lo querían creer que era muy feo y daba miedo pensarlo…

                Para acabar comentamos brevemente la frase “temerosas voces suenan” para insistir en cómo los sonidos llenan nuestras vidas de miedo, tanto los sonidos misteriosos de las noches, como las voces que no ubicamos, siendo más importante el tono que lo que realmente oímos o decimos.

 

 

 

 

 

 

Libro de lectura y otros libros leídos. Febrero,2013

Febrero 2013                                

Ficha del libro,

- Nombre del libro: Canción de Navidad

- Autor: Charles Dickens

-Calificación del libro del 1 al 10: 8, 10, 4, 8, 10, 8, 9, 9, 10, 8, 10, 8, 8, 10, 8, 7, 7, 10, 7, 7, 7, 8, 7, 9.5, 8, 6.5, 9, 9.5, 7,9, 9, 8,

- Lo que me ha gustado del libro es:

La moraleja (Laura Trashorras Pérez)

Que el señor Scrooge se volviera sensible (Laura Trashorras Pérez)

Cuando el hombre al final va a cenar a casa del sobrino(Begoña Calvín López) Al final cuando Scrooge vuelve con su familia (Rocío González Pin)

Cuando Scrooge se da cuenta de que las Navidades son geniales y divertidas (Miriam López Veiga)  Que Scrooge le dé importancia a las Navidades (David Díaz Otero) Que crea en la Navidad (Noelia Vilar) (J.Luis Díaz)

Como narra la Navidad (Lucía Díaz Álvarez) El espíritu navideño (Marco Pardo)

Que al final Scrooge reflexiona y se da cuenta de que ha sido malo (María Torneiro Folgueiras) Que al final se hiciera bueno (Marcos Fernández Vilela) Que aprendió que era ser feliz y no le importaba el dinero (Marta Díaz López) Cuando Scooge decide que su vida tiene que dar un giro de 180 º para ser feliz y para que no le pasar lo mismo que a Marley (Carmen Eiras) Cuando decide cambiar y ser más honesto (Lucía Álvarez López) Que cambiara de actitud (Laura Díaz Cando ) Que se volviera humilde y pensara en las otras personas (Laura Arias) El cambio en Scrooge gracias a los espíritus (Laura Alonso)  Que va cambiando de opinión a lo largo del libro (Sergio López Iglesias) Que Scrooge pudo cambiar su destino (Miguel Pin Calvín)

La forma de presentar a los espíritus (Alba Díaz Fernández) (Lucía González Campos) Los fantasmas (Irene) Que se adentra en el mundo de los espíritus y lo relaciona con la Navidad, una espléndida época (Xosé Calderón)

El cambio en el trato a su empleado que se produce al final (César Díaz Abraira)

Que nos enseña lo bonito que es llevarse bien con la familia y todas las personas (Marco Pardo)

El mensaje que transmite (Jacob Ferreiro Rey) (Vanesa) El mensaje esperanzador (Silvia López) Es una buena forma de saber que no se puede ser avariciosa, que n el que más tiene es el mas feliz, sino al contrario (Laura Alonso)

El final (Lucía Gómez Seijas) (César Díaz Abraira) (Patricia Fulias) El final, porque es un final feliz (Xeila Rodríguez) La alegría que le hacen sentir al final al protagonista (Rubén Muñiz) Porque se vuelve bueno el protagonista (Pablo Otero)

Divertido (Iria Dorado Lenza)

Entretenido (Iria Dorado Lenza) (Lucía Gómez Seijas) (Lorena)

Interesante (Marcos Fernández Vilela)

Al final cambió de letra (María Arias Fernández)

Ya lo conocía porque el año pasado hicimos una adaptación de él para clases sen fume (que está en la weeb) (Jorge Ferreiro Vieira) Me recordó una historia que grabaron el año pasado los alumnos que van ahora en tercero (Carmen Eiras)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Que salen muchas desgracias (Laura Trashorras Pérez) Que había gente enferma y pobre (Lucía Gómez Seijas)

Que no done dinero para los pobres (César Díaz Abraira)

Que no quisiera ir a cenar con su sobrino desde el principio (Begoña Calvín López)

Que se enrolla mucho en cosas que no son importante (Iria Dorado Lenza)

Cuando no ayuda a los demás (Lucía Álvarez López)

Cuando aparece el fantasma de Marley (Pablo Otero)

El principio (María Arias Fernández) (Lucía Díaz Álvarez) (Patricia Fulias)

Que le gritase al niño al principio (Laura Díaz Cando )

El mal humor de Scrooge (María Arias Fernández) Cuando Scooge era borde con todos (Miriam López Veiga) El egoísmo de Scrooge que hace que trate mal a la gente que entraba en su despacho (Silvia López)  Que no creyera en la Navidad (Rocío González Pin) La actitud al principio del protagonista (Vanesa) (Sergio López Iglesias) (Miguel Pin Calvín) (Xeila Rodríguez) (Laura Alonso)  Lo malo que era Scrooge con todo el mundo al principio (Irene) Es mala persona (Xosé Calderón)

La avaricia de Scrooge (Alba Díaz Fernández)

Que Scrooge fuera tan amargado (Laura Arias)

Lo mal que hablan de él y que él esté delante y lo escuche (Noelia Vilar)

Me dio mucha pena que el hijo del empleado de Scrooge esté enfermo (María Torneiro Folgueiras) Lo mal que estaba el pequeño Tim (Lucía González Campos) Que muriera Timmy (Marcos Fernández Vilela)

Cuando se le aparecían los espíritus (Rubén Muñiz)

Que sea corto (Marco Pardo)

Está bien, pero a mí me gustan más los libros de amor (Carmen Eiras)

Me gustó todo (David Díaz Otero) (Marta Díaz López) (J.Luis Díaz)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (Laura Trashorras Pérez) (Begoña Calvín López) (María Arias Fernández) (David Díaz Otero) (Miriam López Veiga) (Rocío González Pin) (Lucía Gómez Seijas) (María Torneiro Folgueiras) (Vanesa) (Marta Díaz López) (Alba Díaz Fernández) (Lucía Álvarez López) (Marcos Fernández Vilela) (Noelia Vilar) (J.Luis Díaz) (César Díaz Abraira) (Laura Díaz Cando) (Sergio López Iglesias) (Jorge Ferreiro Vieira) (Marco Pardo) (Silvia López) (Lucía González Campos) (Irene)

Sí, sobre todo a las personas amargadas (Laura Arias)

Sí, el libro me devolvió las ganas de vivir otra nueva Navidad(Rubén Muñiz)

No (Iria Dorado Lenza)

 

……………………………………… 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Brumas de octubre

- Autor: Lola Gándara

-Calificación del libro del 1 al 10: 9,

- Lo que me ha gustado del libro es:

Que es una historia real, que pasa muchas veces (Marta Díaz López)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

No hay nada que no me guste, quizás que los profesores tenían nombres raros (Marta Díaz López)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí, les gustará (Marta Díaz López)

 

………..

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Una luz en la marisma

- Autor: Javier Alfaya

-Calificación del libro del 1 al 10: 9

- Lo que me ha gustado del libro es:

Todo, sobre todo los cotilleos de las criadas (María Arias Fernández)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Que el niño estuviera tanto en casa (María Arias Fernández)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (María Arias Fernández)

………..

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Tren de ida y vuelta

- Autor: Mariano Vara

-Calificación del libro del 1 al 10: 6

- Lo que me ha gustado del libro es:

Que hablase de sus amigos escritores. Me paree interesante saber cómo pensaban los autores de esos años. (Silvia)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Me hubiese gustado que plasmase más la opinión de la gente común durante la guerra (Silvia)

………..

 

 

2/05/2013

Tertulia científica dialógica

                            El Universo en una cáscara de nuez

                            de Stephen Hawking

 

El 28 de febrero a las 16:20 en la Biblioteca del CPI Castroverde realizaremos nuestra tercera tertulia. Esta vez sobre un tema científico. ¡Contamos con vuestra presencia y aportaciones!

Para la tertulia hemos escogido el capítulo uno: “Breve historia de la relatividad”, el tres “El universo en una cáscara de nuez” y el capítulo seis “ ¿Será nuestro futuro como Star Trek o no?”.  El más difícil es el tres, pero yo creo que podemos leerlo. ¡Vamos a ello! El mundo de la ciencia nos espera con el espacio, el tiempo…¡Vamos a conquistarlo para nuestra mente! Seguro que todos tenemos mucho que decir.