6/10/2013

Opiniones libros lectura junio 2013

Opinión libros junio 2013 alumnos

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Once minutos

- Autor: Paulo Coelho

-Calificación del libro del 1 al 10: 10

- Lo que me ha gustado del libro es:

Todo (Begoña Calvín López)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

No hay nada que no me gustase (Begoña Calvín López)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (Begoña Calvín López)

……………………………………… 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Metamorfosis

- Autor: Kafka

-Calificación del libro del 1 al 10: 6, 9, 2, 8, 9, 3, 8

- Lo que me ha gustado del libro es:

Era una historia interesante (Laura Arias Fernández)

Me ha parecido un libro fantástico donde se mezclan ciencias con letras (Iria Dorado Lenza)

La intriga (Iria Dorado Lenza)

Cuando se transforma en escarabajo (Laura Díaz Álvarez)

La historia y la forma de desarrollarla (Laura Díaz Álvarez)

La valentía de Gregorio (María Torneiro) El valor de Gregorio (María Arias)

Te hace pensar y reflexionar sobre lo que pasó (Noelia Vilar)

Como cambiaba la relación familiar de los protagonistas (Jorge)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

En algunas partes no se entera uno bien de lo que ha leído realmente (Iria Dorado Lenza) Te perdías leyéndolo (Laura Díaz Álvarez)

Casi nada, sólo me ha gustado la metáfora, cuando lo lees del todo (Laura Díaz Álvarez)

Como lo trató su familia al final (María Torneiro) Que lo tratan mal (María Arias)

No es muy entretenido (Noelia Vilar)

Me parece un libro horrible, muy aburrido y no le veo sentido a tenerlo que leer. Todos sabemos que eso en realidad no va a ocurrir. Lo único que se me ocurre es que esa familia no quería lo suficiente a ese muchacho sino no lo apartarías así de la sociedad. (Carmen Eiras)

Que la sirvienta que se encargaba de limpiar la casa se metiera constantemente con Gregor (Jorge Ferreiro Vieira )

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (María Torneiro) (María Arias) (Jorge Ferreiro Vieira)

Sí por la intriga (Iria Dorado Lenza)

No. Los conozco y sé que no les gustaría (Laura Arias Fernández)

No, excepto a los que les guste la ciencia (Laura Díaz Álvarez)

No. Ni a mi peor enemigo (Carmen Eiras)

No (Noelia Vilar)

 

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Donde los árboles cantan

- Autor: Laura Gallego

-Calificación del libro del 1 al 10: 10,10, 10

- Lo que me ha gustado del libro es:

Todo. (Laura Díaz Álvarez)(Laura Trashorras Pérez)

Es una novela preciosa (Laura Díaz Álvarez)

Me ha gustado mucho y me ha mantenido intrigada hasta el final. La historia se sale de lo habitual y esto la hace más emocionante aún. (Vanesa)

Me ha encantado el final, ya que no es el típico de que una pareja se enamora y acaban juntas sino que, a pesar de no terminar así, fue un final feliz (Vanesa)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

El final, yo pensaba que la protagonista se iba a casar con Robián, pero, aún así, sin duda, el final es precioso (Laura Trashorras Pérez)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí. Es precioso (Laura Díaz Álvarez)

Sí. Estoy segura de que les gustaría mucho. Es la mejor novela que he leído nunca (Vanesa)

Sin duda (Laura Trashorras Pérez)

 

……………………………………… 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Buenos días, princesa

- Autor: Blue Jeans, Francisco de Paula.

-Calificación del libro del 1 al 10: 10

- Lo que me ha gustado del libro es:

Que tenía mucha intriga, tenías que seguir leyendo (Marta Díaz López)

Las historias de amor (Marta Díaz López)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

¡Claro que sí! (Marta Díaz López)

 

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: No sonrías que me enamoro

- Autor: Blue Jeans, Francisco de Paula.

-Calificación del libro del 1 al 10: 10

- Lo que me ha gustado del libro es:

Todo (Marta Díaz López)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Que Marcos engañase a Valeria (Marta Díaz López)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (Marta Díaz López)

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: “Un artista del trapecio”

- Autor: Kafka

-Calificación del libro del 1 al 10: 8

- Lo que me ha gustado del libro es:

Aunque es un libro muy corto, me gustó mucho el tema del que habla y es muy entretenido (Iria Dorado Lenza)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Es demasiado corto (Iria Dorado Lenza)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (Iria Dorado Lenza)

 

……………………………………… 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: El infierno de Marta

- Autor:

-Calificación del libro del 1 al 10:

- Lo que me ha gustado del libro es:

Todo (María Arias)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Que no se defendiese mejor y que se dejase maltratar (María Arias)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (María Arias)

 

 

 

Ficha del libro:

- Nombre del libro: Diario de Greg (Un pringao total)

- Autor: Jeff Kinney

-Calificación del libro del 1 al 10: 8

- Lo que me ha gustado del libro es:

Cuando Greg le hace comer a su hermano pequeño la araña y este le dice a su madre que era del tamaño de una naranja (Miriam López Veiga)

- Lo que no me ha gustado del libro es:

Cuando el padre se enfada porque Greg le pide algo femenino para Navidades (Miriam López Veiga)

- ¿Se lo recomendaría a mis amigos/-as?

Sí (Miriam López Veiga)

 

 

 

reflexiones alumnos Metamorfosis

Reflexión sobre Las Metamorfosis de Kafka de los alumnos de 3º y  4º ESO

            Hay una gran incomprensión entre Gregor y su familia pues las intenciones de Gregor no son entendidas por la familia. (Pablo Otero) Gregor se sentía incomprendido. Quería tirarle de la falda a su hermana y halarle, pero no podía…La última criada se burlaba de él diciéndole “Bicho, ven aquí”. Él era el único que tenía motivos para atacar…El padre lo maltrata, le tira manzanas y lo empuja varias veces…Vivía apartado en una estancia pequeña…No lo entienden…(María Arias)  El personaje trata de comunicarse con el apoderado, con su familia…Al principio abre la puerta con gran esfuerzo, pero nadie se fija en la gran dificultad ni en los dolores que le provoca. Él ha intentado comunicarse de muchas maneras, pero no lo comprenden…ni lo ven…Lo toman como una amenaza…Él los entiende, pero ellos no lo saben.  Además no creían que era él de verdad. No lo comprenden. Muchas veces él hace gestos para demostrar sus intenciones, como darse la vuelta, y la familia no lo ve o lo toma como una amenaza, como cuando se asoma a la ventana. También se refleja que él los entiende, pero ellos no lo saben. Además no creían que era él de verdad ( Ana Celeiro). Trata a Gregor como un monstruo y lo maltratan, sin darse cuenta de que es un miembro más de la familia (Ana Celeiro)

            En el texto se refleja la necesidad de tener al lado a una persona que te ayude, que te apoye…Necesita a su hermana…, pero, incluso las personas que más te quieren, pueden llegar a pasar de ti, a considerarte un “bicho raro”, tan solo por convertirte en un insecto, sabiendo que eres tú, ese miembro de la familia que tanto les quiere y al que querían. Todos necesitamos el apoyo de los seres queridos, sobre todo en momentos de desesperación y angustia, que es cuando más los necesitamos. Nos puede pasar algo muy parecido a Gregor si tenemos una accidente de coche o una enfermedad y nos quedamos vegetales, paralíticos…entonces necesitamos a alguien, como lo necesitamos en las primeras etapas de la vida para sobrevivir, alguien que te cuide, te alimente, te mime…(Laura Alonso). Puede ocurrirnos con un abuelo, una persona mayor, un enfermo…Puede que la otra persona se encuentre sucia o en mal estado y entonces nos repugne un poco, pero, cuando realmente hay cariño, y un poco de sensatez, te ves obligado a cuidar de ellos y a ponerse en el lugar del otro (Rubén Muñiz) El libro es como una metáfora de la vida real y puede ocurrir en muchos casos: accidente, enfermedad…Creo que no debemos dejar a nadie abandonado a sus suerte cuando depende de los demás. (Marco Pardo) Si dependes de alguien la vida ya sólo es sufrimiento (Iria Dorado) Debemos ayudarnos entre nosotros porque ninguno sabemos cómo vamos a estar con el tiempo ni qué nos deparará el destino, hay enfermedades como el alzheimer que nos hacen perder la memoria… (Irene Pombo)

Además ellos tienen miedo de lo que Gregor les pueda hacer, aunque él no tenga esa intención. Por ejemplo, cuando su madre lo ve por primera vez se desmaya. (Pablo Otero)

Gregor se siente mal por no poder enviar a su hermana al conservatorio (Laura Alonso), la frustración. El protagonista siente a veces una impotencia de no poder hacer lo que desea (Lorena ) Nos muestra la situación de impotencia de una persona cuando antes dependían de él y ahora es él el que depende de los demás. A veces, cuando es así, y la situación no va a mejor, es mejor morir rápido que estar muerto en vida (Lorena) Si yo fuera Gregor, me sentiría muy decepcionado con mi familia. (Marco Pardo)

            Creo que si me pasase a mí esta situación reaccionaría fatal y viviría poco tiempo porque no me considero muy fuerte y no sé si conseguiría salir, sin embargo si le pasase a alguien de mi familia, aunque al principio reaccionaría mal, lo superaría y lo apoyaría  (Laura Alonso). Si me pasase a mí,  no tengo ni idea de cómo reaccionaría, pero no lo haría tan bien como Gregor. No soportaría la idea de perder el contacto con toda esa gente que quiero. Si le pasase a alguien de mi familia, creo que intentaría ser comprensiva, y lo soy, al menos en caso de enfermedad. Reaccionaría de forma triste, pero, si me asegurase de que no me hace daño, no lo apartaría, como hizo la familia de Gregor (Xeila Rodríguez) Me sentiría mal, sería muy doloroso ver como me rechaza mi familia; si le pasase a otro de mi familia yo lo cuidaría y pasaría tiempo con él, a pesar de que fuese ahora una cucaracha (Miguel Pin)Un día te levantas, te caes por las escaleras y te dañas la columna. No puedes volver a caminar, ¿y qué haces? Si fuese yo, miraría la situación. No me gustaría depender de alguien. Estaría limitando la vida de otra persona y con una vida limitada basta. En cambio, si fuese yo la otra persona, la que cuida, haría todo lo posible para que esa persona se sintiese bien. No sé hasta qué punto, pero lo haría, lo llevaría de viaje, lo sacaría conmigo por ahí, para que sintiese que su vida sigue siendo la misma, aunque sin poder tocar el suelo.  Y es que para volar, no hacen falta piernas (Lorena) Si fuera un familiar debería intentar ayudarle, comprender sus necesidades y su nueva mentalidad, ya que él no puede explicarse, no defenderse (Marco Pardo) No me gustaría que me hiciesen eso (Carmen Eiras) Me sentiría mal, si noto que no me quieren Si fuese de mi familia, y lo quisiese, le ayudaría, aunque me costase un poco (Patricia Fulias) Si yo fuera Gregor estaría deseando un abrazo, una muestra de cariño que me demostrase que no estoy sola. Si fuera un familiar suyo lo pasaría mal, pero buscaría un remedio y no lo aislaría (Lucía González) Me sentiría mal.(Irene Pombo) No creería lo que me ha pasado. Me sentiría muy mal, extraña. Quizás escapase de todo aquello (Marta Díaz)  No soy capaz de ponerme en el lugar de su familia  (Iris Crende) Yo no creo que mi familia no me quisiese, tal vez algún miembro, pero no todos. Si le pasara a alguien de m i familia yo jamás lo dejaría, lo apoyaría. Esa persona familiar sería para mí lo que siempre fue (Laura Díaz Cando) Me entristecería no poder disfrutar de la vida como lo había estado haciendo hasta ahora (César Díaz) Pena si le pasase a otro y un estorbo si me pasase a mí. No sé cómo reaccionaría si pasase eso.  (María Arias) Si me ocurriese eso probablemente me pasara algo parecido a lo que le pasó a él (J.Luis Díaz) Sería muy duro. Si le pasase a alguien de mi familia, lo ayudaría en todo lo que pudiera, para que no sufriera. Tendría todo mi apoyo (J.Luis Díaz) No lo aguantaría. Primero no me lo creería, pero, cuando lo asimilara, si pudiera, lloraría hasta no poder más. Intentaría escribir una nota y me iría de casa, ya que yo misma sabría que era un estorbo…Eso si no me hubiera matado al verme así…Me iría a vivir al bosque, entre la naturaleza. Si fuera alguien de mi familia, yo no podría vivir así, por un lado no sería capaz de matarlo, pero tampoco sería capaz de vivir junto a él (Laura Trashorras) Yo abriría la puerta porque confío en mi familia y sé que, sea de la forma que sea, me conocerán (Iris Crende)

Nos habla de cambios, por eso lo llama la Metamorfosis. De cómo toda la familia cambia al cambiar uno de ellos. El cambio exterior de Gregor es un cambio físico, exterior, no tiene nada que ver con su interior. Gregor seguía queriendo a su familia, sin embargo ellos acaban por tratarlo como a un simple bicho, no hacían la limpieza de su habitación, lo apartaban…su padre le pega, le tira manzanas…Se olvidan de que , debajo de esa coraza, hay un hermano, un hijo, un amigo… ¿Un tatuaje cambia un corazón? No. Claramente no. Por o tanto debemos saber que un cambio físico no cambia el interior. Es como si pintas una casa que por dentro está en ruinas…Seguirá estando en ruinas”. Esta reflexión la voy a acabar con dos frases: “Podrás arrancarle todos los pétalos a una flor, pero nunca su belleza”y “Hay personas tan feas que solo son bellas por dentro”. Espero hacer reflexionar con esta reflexión, aunque parezca irónico”(Xeila Rodríguez) somos personas humanas que, en realidad, no nos conocemos bien a nosotros mismos, porque no sabemos cómo actuar frente a un supuesto acontecimiento hasta que no lo tenemos delante (Miguel Pin) Kafka con este relato intenta marcar las diferencias que hay cuando alguien es diferente. Lo tratan distinto cuando era un hombre y llevaba el dinero a casa que ahora que es un bicho.  No saben cómo ha pasado.  Trata de enseñarnos que no debemos cambiar las cosas cuando algo inesperado cambia (Patricia Fulias) Cuando te pasa algo que cambia así tu vida, pueden cambiar tu forma de pensar y de ver las cosas, la vida (José Antonio Marín). Habla de los sentimientos de las personas, de cómo pueden cambiar según como seas (Marta Díaz) Aunque cambiase, confío en mi familia, sé que me conocerían (Iris Crende) Leyendo este libro llego a la conclusión de que los que de verdad te quieren, te quieren como eres y no por lo que haces por los demás. Te apoyan y te ayuda siempre, a pesar de las consecuencias, por ejemplo, cuando un padre se queda sin trabajo y está enfermo, la familia tiene que trabajar y cuidarlo (Patricia Fulias) Creo que, si yo me transformara, me matarían con la escoba pensando que era una cucaracha de verdad (César Díaz) Nos habla de las personas que sólo se fijan en la apariencia y no ve más allá (Ana Celeiro) Los sentimientos de las personas pueden cambiar, según seas (Marta Díaz)

Creo que hay que pensar un poco en los demás (Laura Alonso)

¿Quiénes somos?. Esa pregunta aún no tiene respuesta. En el transcurso de la vida humana esa pregunta surge en cualquier tipo de persona, tanto sea de África como de la Antártica. Les peguntamos a nuestros padres cuál es nuestro origen, quiénes eran nuestros abuelos, nuestros tatarabuelos…Esto no nos saca las dudas…Mucha gente invierte su vida en investigación, buscando el origen de todo, muchas veces sin resultados (Pablo Otero). Somos mucho y a la vez no somos nada; somos fuertes y débiles; podemos controlar tantas cosas como cosas no podemos controlar como el tiempo, la muerte o los cambios. Nos creemos dueños de la tierra y en cambio no somos dueños ni de nuestro propio cuerpo (Xeila Rodríguez) Sabemos que venimos del vientre de nuestra madre, pero no cómo nos originamos (Miguel Pin) Nosotros vemos a las hormigas como un ser vivo evidentemente inferior. ¿Nadie se ha parado a pensar que quizás nosotros seamos esos seres para otros superiores? Es difícil definir quiénes somos: una especie inteligente que solo piensa en lo que pasa, no en lo que pueda pasar. ¿Es esa nuestra inteligencia? Somos seres vivos, almas, espíritus, somos sueños en  vida. Para los sueños no hace falta nada físico, ni las piernas. Nosotros somos sueños. “Sonriendo en sueños, soñando en sonrisas” (Lorena) Los seres humanos, llegados a un límite, podemos ser peores monstruos que Gregor (Rubén Muñiz) Somos lo que queremos e intentamos ser. Lo que la vida nos depara y cómo nos enfrentamos a ello (Lucía González) Somos personas y necesitamos unos de otros, sino sentiríamos ese vacío que nos impediría salir hacia delante (Irene Pombo) Esta pregunta aún no tiene respuesta. En el transcurso de la vida humana esa pregunta surge en cualquier tipo de persona, tanto de África como de la Antártica…preguntamos a nuestros padres el origen de nosotros mismos, quiénes eran los abuelos, los tatarabuelos…pero sus respuestas no no sacan las dudas…Mucha gente invierte su vida investigando, buscando el origen de todo, muchas veces sin resultados (Pablo Otero) Somos humanos (J.Luis Díaz)

Habla de los límites. Yo creo que no tenemos límites, que podemos conseguir lo que nos propongamos. (Laura Alonso) Cada uno se marca unos límites en su vida, pero hay límites que no establecemos nosotros, no podemos controlar lo que sentimos, no podemos saber si estaremos mañana…Tenemos muchos límites que no nos gustaría tener, pero, supongo que si pudiésemos hacer todo sin limitaciones, la vida carecería de emoción y de sentido. La gente  debería vivir un poco menos preocupado y aferrarse con fuerza a los buenos momentos, disfrutar de los sentimientos y no reprimirlos, como se suele hacer, decir lo que se siente porque el tiempo pasa, y lo sabemos, y tal vez mañana ya  no puedas decirle a la gente que te importa. Esto lo resume muy bien esta frase: “Tantas palabras y crueles cicatrices y al final lo que nos duele es un “te quiero” que no dices” (Xeila Rodríguez) Nos creemos autosuficientes sin serlo del todo y nos cuesta reconocerlo (Silvia López) Creo que el ser humano puede ser capaz de lo mejor y de lo peor, que no tiene límites y debemos aprovechar eso para el bien y no para el mal (Marco Pardo) Nuestro límite está donde lo queramos poner (Iria Dorado) No conseguiremos nada sin esfuerzo ni lucha, sin intentarlo una y más veces, sin apoyarnos y sentirnos respaldados por los nuestros. Eso es lo que he sacado en limpio (Lucía González) ¿Los límites nos lo marca la personalidad de cada uno? Quizás lo que cada uno se proponga (Irene Pombo) Aunque seas un animal, incluso un animal desagradable, no debemos maltratarlo ni matarlo  (Iris Crende) Nuestros límites están en el futuro (J.Luis Díaz)

            Kafka habla de la familia… (Xeila Rodríguez) Habla de las relaciones familiares. Expresa, echando mano de la ficción, cómo un mero cambio en un familiar puede provocar una intensa multitud de trastornos. Quizás intente decirnos que nos deberíamos preocupar menos por las apariencias y tratar de buscar juntos soluciones a los problemas que se presenten (Silvia López) La familia de Gregor no le dio los cuidados que necesarios, sintiendo repugnancia por él, cuando más los necesitaba y sin importarle que él los hubiese estado manteniendo durante muchos años, sólo por el hecho de que ahora era diferente, por lo que todos deciden abandonarlo (Marco Pardo) No lo querían mucho (Carmen Eiras) Ellos lo tratan diferente y con culpabilidad (Patricia Fulias). La familia, sangre de tu sangre, deberían ayudarte. Creo que Grete está agobiada y por eso decide matarlo, pero creo que es un momento de nervios, de no controlar la situación…aunque lo quieras (Lucía González) No me gustaría que mi familia me diese como un caso perdido (Irene Pombo). Creo que sentiría que mi familia sólo me quiere cuando  estoy con plenas facultades, ahora que soy una cucaracha no me dejan la oportunidad de ser comprendido y querido. Me están considerando un estorbo y yo me sentiría así (Xosé Calderón) Lo más relevante es la incomprensión entre Gregor y su familia pues las intenciones de Gregor no son entendidas por la familia  y hasta le tiene miedo (Pablo Otero) No me gustaría que mis padres, hermano o hermana, ni que mis amigos me tratasen así  (Iris Crende) Una familia puede tomar, a veces, decisiones dolorosas por un motivo concreto o, por una enfermedad o circunstancias, puede cambiar la vida de todas las personas de esta familia (Laura Díaz Cando) Él se muere y, en parte, es culpa de su familia. Si una persona cambia y ni siquiera su familia puede apreciar lo que él antes había hecho, les puede más la repugnancia por el insecto en que se ha convertido, que quien es, el mismo que antes les ayudaba. (María Arias) Se portan mal con Gregor por ser una cucaracha, no tienen en cuenta que es su hijo y hermano (J.Luis Díaz)

            Kafka habla del trabajo (Xeila Rodríguez). Me llama la atención la incomprensión del jefe y su condición de empleado (Irene Pombo)

            Kafka habla también del tema del dinero. Gregor es la única persona que llevaba comida a casa, dinero, estabilidad…Ante esta situación ahora todo era desequilibrio…(Xeila Rodríguez) De repente Gregor depende de los que antes habían dependido de él. Los papeles tornan: en un principio los señores Samsa se valían del sueldo de Gregor para saldar sus deudas; luego es Gregor el que necesita ayuda de su familia para adaptarse a las nuevas circunstancias. Sin embargo, su familia no se esmera demasiado. Cuidan más el hecho de no verlo y de no mostrarlo en público que la búsqueda de soluciones (Silvia López) En el cambio de papeles, de ser el encargado de mantener a su familia, ahora es al revés, pero su familia no cumple (Rubén Muñiz) Sentiría que soy un estorbo en una familia ahogada por falta de dinero (Xosé Calderón) Él era prácticamente el que alimentaba a su familia y ellos, sin embargo, lo dejan de lado (María Arias) Para algunas personas el dinero es un límite importante porque es de lo único que se preocupan.  (Ana Celeiro)

Kafka habla de los sueños. Por ejemplo Grete quiere ir al Conservatorio. Los sueños los refleja tal como son, frágiles, como la vida, ya que un cambio ha alterado los sueños de unos y la vida de otros (Xeila Rodríguez)

Kafka trata de expresar los cambiantes e inseguros valores humanos de una forma exagerada. Nos hace pensar. Suena a tópico, lo de “no hacer lo que no quieras que te hagan”. Aparquemos el orgullo y los prejuicios y ayudémonos unos a otros (Silvia López). Habla de la naturaleza humana y de cómo nos comportamos. (Marco Pardo) Debemos ayudarnos en las buenas y en las malas, sino lo hacemos no nos estamos comportando como deberíamos como seres humanos (Irene Pombo). El existencialismo de la obra refleja la dependencia, la posibilidad de que nuestra vida empeore notablemente, que se acabe pronto… Yo trataría de considerarlo humano…Mercería mi ayuda, ¿no nos diferenciamos de los demás animales por nuestra capacidad de pensar? (Xosé Calderón) Los seres humanos tenemos virtudes y defectos (Laura Díaz Cando) Todos somos personas, a pesar del color de la piel, la estatura o el peso. No hay límites para saber quién es humano y quién no.(Patricia Fulias) Gregorio era un ser humano antes de la transformación y, al haber sido humano deberían tratarlo como tal, ¿ha dejado de serlo? No deberíamos apartarlo de la sociedad. Es un insecto, pero ¿humano? (Irene Pombo) Fueron tolerantes porque podía haberlo matado. Este libro nos hace pensar en que tienes que respetar a todo el mundo, aunque tengas problemas (J.Luis Fernández) Habla del ser humano, de sus reacciones, de sus comportamientos hacia los demás (Jacob)

            Nos cuenta cómo es una vida normal, hasta que se convierte en un animal, él trata de vivir, como si fuese una enfermedad, pero acaba muriendo. Lo que nos quiere decir es que vivamos la vida al máximo porque enseguida todo puede cambiar y no podremos hacerlo (Iria Dorado)

Creo que quiere que reflexionemos sobre lo que se siente desde el punto de vista de otras personas (Noelia Vilar)

                        Parece imposible que algo así pudiese suceder, pero en la vida nunca se sabe lo que va a pasar (María Arias)

            Somos afortunados por ser como somos, por no tener discapacidades, por tener una familia digna…(J.Luis Díaz) Creo que es una metáfora de cómo somos los seres humanos. Despreciamos a los que son diferentes o más débiles, lo cual es malo para ellos y aísla a estas personas del mundo. Creo que, si yo me convirtiese en cucaracha, los más cercanos en realidad ya no serían tan cercanos y me despreciarían por las diferencias. También sería difícil la convivencia…Fuera porque soy un cucaracha o porque, por diferentes causas, soy dependiente, no me valgo por mí mismo (Jacob)

            Hace pensar mucho (J.Luis Díaz)

 

 

5/30/2013

Conclusiones tertulias Bécquer y Rosalía

Conclusiones tertulias literarias selección de poemas e Bécquer y Rosalía.

            Hoy, 30 de mayo del 2013, hemos tenido nuestra tertulia mensual. En este caso sobre los poemas de Rosalía de Castro y Bécquer.  Además de nuestros queridos tertulianos hemos tenido la colaboración de dos profesores ferrolanos que han venido a visitarnos y han participado en la tertulia. De nuevo han acudido padres, profesores y alumnos y, como es costumbre, ha sido una interesante tertulia llena de conocimientos y sentimientos.

            Comenzamos la tertulia con el comentario de una tertuliana que destaca la visión que del campo tiene Rosalía, que rompe con los tópicos establecidos, ya que, aunque tradicionalmente se ha dado la imagen de que era la mujer gallega la que más trabajaba en el campo, ella parece indicar que el hombre es el que lleva la carga más pesada en el campo: “ Xan vai coller leña ó monte/ Xan vai a compoñer cestos,/Xan vai a podalas viñas,/Xan vai a apañalo esterco,/e leva o fol ó muiño,/e trai o estrume ó cortello,/e vai á fonte por augua”. Esta tertuliana manifiesta que ese amor por el campo y la tierra, que ella comparte con Rosalía, le hace preocuparse por la situación del campo gallego, ya que pocas personas se animan a trabajar en él y mejorar las condiciones para que sea productivo.

            Otra tertuliana escogió el poema de Rosalía que trata el problema de la emigración que, por desgracia, está de nuevo en nuestros pensamientos. Dice que, además, le evocaba la canción que ella oyera desde siempre de este poema y que hacía que le gustara más: “Vendéronlle os bois,/vendéronlle as vacas,/o pote do caldo/i a manta da cama.//Vendéronlle o carro/i as leiras que tiña;/deixárono sóio/coa roupa vestida.//“María, eu son mozo,/pedir non me é dado;/eu vou polo mundo/pra ver de ganalo.//Galicia está probe,/i á Habana me vou…/¡Adiós, adiós, prendas/do meu corazón!”. El comentario de esta tertuliana generó una conversación sobre la emigración. Siempre dura, siempre difícil, ya que alejarse de la tierra, de los seres queridos, de la tierra verde, siempre es difícil. Otra tertuliana comenta que habría que distinguir la emigración actual de la emigración de la que habla Rosalía, donde las personas se veían obligadas a emigrar porque sino se morían de hambre. Era una emigración diferente, de personas muy necesitadas y poco preparadas, que se iban con lo puesto. Una tertuliana comenta las palabras de su abuela, que se había ido a Cuba emigrada, y como le contaba con horror que en aquella larga y penosa travesía les advertían de que, si alguien moría, lo tiraría a los peces, y parece ser que así hacían con las personas que enfermaban y morían en medio del viaje. Por otro lado, la emigración no era fácil y no todos corrían la misma suerte. Los había que hacían un poco de dinero con gran esfuerzo, los había que habían tenido éxito y volvían ricos a los pueblos, pero también los había que fracasaban y nunca regresaban a sus pueblos por vergüenza, por no enseñar su fracaso, y si lo hacían lo hacían con una disculpa. Una tertuliana recuerda como un bisabuelo suyo siempre decía que traía dinero, pero que le cayera la maleta al mar con todo lo que había ahorrado...Una tertuliana apunta que es una emigración diferente la de entonces y la de ahora, ya que ahora las personas que emigran están más preparadas y tienen estudios. Otra dice que esa emigración por necesidad y hambre existe, por ejemplo, entre personas que llegan a España en patera, por ejemplo del Senegal. Estos vienen en unas condiciones semejantes a las que llevaban nuestros emigrantes en el tiempo de Rosalía. Es cierto que muchos jóvenes bien preparados emigran a Alemania en busca de una posibilidad de poder trabajar en lo suyo, aunque a veces no lo consigan y acaben trabajando de camareros...pero es lícito, según comenta otra tertuliana, no renunciar a tus sueños. Es decir, si quieres ser médico, debes intentarlo, aunque el mundo laboral esté mal, aunque después te tengas que buscar la vida en otros países, aunque al final, si se tuercen las cosas, termines de camarera. Una tertuliana comenta que no hay tantas cafeterías para tantos posibles empleados porque las cafeterías también están en crisis...pero que es bueno formarse, aunque después tengas que trabajar de algo inferior a tus estudios, pero tu carrera y formación está ahí, eso nadie te lo quita y los tiempos pueden mejorar. Una tertuliana se pregunta si no es mejor que haya personas que hayan acabad una carrera  que estén en el paro o que no existan personas suficientemente formadas, es decir, que no hubiesen ya estudiado dicha carrera. Se inclina por la primera opción claramente. Un tertuliano matiza que Alemania tampoco es la panacea, como nos la pintan, sino que hay muchas personas trabajando por muy poco salario y malviviendo. Se hace una matización en que hay gradaciones en la emigración y situaciones peores que otras...Una tertuliana matiza que no es lo mismo conocer mundo o ir con una beca de estudios temporal y voluntariamente que tener que emigrar por necesidad...Otra tertuliana dice que emigrar siempre es emigrar y, aunque vayan en mejores condiciones que nuestros antepasados, siempre es difícil dejar la tierra y a los seres queridos: “Forzoso, mais supremo sacrificio./ A miseria está negra en torno deles,/ ¡ai!, ¡i adiante está o abismo…!”, aunque ahora puedas verlos con whatsapp o skipe, como comenta otra tertuliana y sea menos dolorosa, ya que antes pasaban meses o años sin volver a reencontrarse con sus hijos, parejas.... Un tertuliano comenta la morriña que él sintió cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, aunque sabía que era sólo un tiempo, pero echaba muchas cosas de menos, la tierra, el paisaje, las personas… Otra tertuliana comenta el sentimiento positivo que transmite Rosalía en los versos: “¡Ánimo, compañerios!/Toda a terra é dos homes./Aquel que non veu nunca máis que a propia/a iñorancia o consome./¡Ánimo! ¡A quen se muda Diolo axuda!”, para animar a los que se tiene que ir. Sin embargo una tertuliana duda de que sea cierto, piensa que no es verdad de que la tierra es de todos, porque, si esto fuese así, no habría campos de refugiados, sin embargo los países se autodefienden cuando hay una guerra y cierran sus fronteras herméticamente…y en tiempos de crisis, como los actuales, se tiende a volverse cada país más insolidario y a no querer a nadie que venga de fuera…

            Un tertuliano comentó que a él lo que más le llamó la atención fue la idea de Rosalía de no tener esteriotipos, de no querer ser como se supone que uno tiene que ser. Por lo que escogió: “Daquelas que cantan as pombas i as frores/todos din que teñen alma de muller./ Pois eu que n´as canto, Virxe da Paloma,/¡ai!, ¿de qué a teréi?” Esta queja de Rosalía de presuponer que por ser mujer ya le tienen que gustar las flores, las palomas…y que de eso debe hablar en la poesía, y ella, que es mujer, no trata de eso, por eso se pregunta entonces ella qué es. Esta desmitificación de los mitos, pero sobre los hombres, como si los hombres no pudieran sentir, lo encontramos en un poema de Bécquer: “¡Llora! Nadie nos mira./Ya ves; yo soy un hombre... y también lloro.” Un tertuliano comenta que llevan tantos años educándonos con estos roles que es difícil romperlos totalmente, pero que se van dando pasos… Una tertuliana comenta que afortunadamente el tipo de hombre ya no es el que lleva de los pelos a la mujer a la caverna…

            Otro tertuliano escogió el poema de “Xan”: “Pero cando un busca un Xan,/casi sempre atopa un Pedro”. El tertuliano escogió este poema para ver la visión tan clara que tenía Rosalía sobre los hombres, es decir, que los hay buenos, como Xan, que trabajaban y se ocupan de la casa, pero la mayoría no lo hacen, son Pedro. Esta visión le parece al tertuliano muy moderna y además Rosalía trata ya en este poema el tema de los malos tratos: “De bagoas se enchen os ollos/de Xan ó ver tales feitos;/mas non temás, que antre mil/n´hai máis que un anxo antre os demos;/n´hai máis que un atormentado/antre mil que dan tormentos”. Una tertuliana comenta el matiz despectivo que toman muchos cuando dicen “Eres un Xan”, pero Rosalía, seguramente conocedora de este dicho despectivo, dota a su Xan de inteligencia, él se da perfecta cuenta de la situación, no es un tonto. Esto lleva a una tertuliana el dato terrible de que estaba creciendo mucho el maltrato entre adolescentes con sus parejas. Otra tertuliana opina que todas las chicas creen que a ella son les va a pasar lo mismo y es un error y también que muchas veces los padres no saben nada de sus hijas y no pueden ayudarlas o aconsejarlas porque no saben nada de lo que hace o no hace…y esto a veces es la causa del problema. Una tertuliana y un tertuliano comentan como en una vídeo conferencia nos hablaban de los peligros de querer igualar e imitar a los hombres en la forma de comportarse sexualmente, ya que, intentar imitar lo malo no es lo sensato…además, hoy, socialmente sigue estando vigente el pensamiento de que si un hombre anda con muchas mujeres es un machote, un don Juan…sin embargo la mujer que hace lo mismo está en baja estima. Una tertuliana comenta un programa de reality que ven los adolescentes en donde una mujer adopta el patrón masculino de irse con todos y donde el que triunfa es el chico malo, que se va con todas y no quiere a ninguna…o libros y películas como Tres metros sobre el cielo donde triunfa el chico malo. Una tertuliana dice que a ella le gusta esa película, pero eso no quiere decir que ella vaya a imitar el comportamiento de los protagonistas.

            Una tertuliana escogió: “Tirá pedras ó caído,/tiráille anque sea un cento;/tirá…, que cando caiades,/hanvos de facelo mesmo”. Le parece importantísimo esta idea de que no debemos hacerle a los demás lo que nos queremos que nos hagan a nosotros. Hay personas, que bien a propósito o sin querer, aprovechan tus momentos débiles para humillarte y hundirte más, …y no debemos hacerlo porque todos tenemos momentos malos y deberíamos ser tolerantes y comprensivos y no tirar más piedras sobre el que está en un mal momento.

            Otra tertuliana comentó que a ella le habían encantado todas  las poesías de Rosalía y a otra distinta las de Bécquer. Esta tertuliana escogió el poema de Bécquer “Cerraron los ojos” y comentaron el estribillo por lo terrible y condensado:” —¡Dios mío, qué solos/se quedan los muertos!” y otra tertulian destaca el horror de este final, que hace sentir ese dolor profundo de dejar allí en el cementerio a un ser querido, por mucho que sepas que ya no está allí, por mucho que sepas que ya está muerto y que la muerte es inevitable…por mucho que lo sepas, no es menos terrible y te quedas con esta sensación de abandono que él condensa extraordinariamente en:”No sé; pero hay algo/que explicar no puedo,/algo que repugna/aunque es fuerza hacerlo,/el dejar tan tristes,/tan solos los muertos.” Una tertuliana comenta como su abuela siempre estaba preocupada por el frío y la lluvia: “¿Y pasará frío? ¿Y se mojará?...”, refiriéndose a sus queridos muertos del cementerio. Un tertuliano comenta lo bien escritos que están estos poemas, lo bien que expresan el sentido de la vida, que otros científicos como Howins tratan de explicar con sus teorías…y a veces no logran transmitirlo tan bien como los poetas. Por otro lado nos hace reflexionar lo terrible del ser humano que sabe que va a morir…

            Y también hubo tertulianos que escogieron poemas de amor. Una tertuliana escogió: “Los suspiros son aire y van al aire./Las lágrimas son agua y van al mar./Dime, mujer, cuando el amor se olvida,/¿sabes tú adónde va?”. Habla de personas, dónde van las personas que quieres y cómo sabes que vas a encontrar a otra persona por la que sientas lo mismo, y cómo reconocerla…y también cómo saber que ya has superado esa relación, que existe olvido…y otro escogió el romántico y lleno de vida y de alegría que produce el amor y que es el sentimiento más fuerte que mueve el mundo: “Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo;/por un beso... ¡Yo no sé/qué te diera por un beso!” y también el positivo “Eu cantar, cantar, cantei”, para intentar vivir las situaciones de la mejor forma posible y con la mayor alegría.

 

 

5/21/2013

Tertulia poema Pablo Neruda

Conclusiones tertulias sobre este poema de Pablo Neruda.- Tertulia realizada con los compañeros de Baralla en el Cefore y con alumnos y profesores para V televisión en la Biblioteca del colegio una mañana. Las ideas se me mezclan en la cabeza, por lo que pondré juntas las conclusiones de ambas tertulias y pido disculpas de las opiniones que se me hayan olvidado.

He ido marcando con cruces de fuego
el atlas blanco de tu cuerpo.
Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose.
En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta.

Historias que contarte a la orilla del crepúsculo,
muñeca triste y dulce, para que no estuvieras triste.
Un cisne, un árbol, algo lejano y alegre.
El tiempo de las uvas, el tiempo maduro y frutal.

Yo que viví en un puerto desde donde te amaba.
La soledad cruzada de sueño y de silencio.
Acorralado entre el mar y la tristeza.
Callado, delirante, entre dos gondoleros inmóviles.

Entre los labios y la voz, algo se va muriendo.
Algo con alas de pájaro, algo de angustia y de olvido.
Así como las redes no retienen el agua.
Muñeca mía, apenas quedan gotas temblando.
Sin embargo, algo canta entre estas palabras fugaces.
Algo canta, algo sube hasta mi ávida boca.
Oh poder celebrarte con todas las palabras de alegría.
Cantar, arder, huir, como un campanario en las manos de un loco.
Triste ternura mía, ¿qué te haces de repente?
Cuando he llegado al vértice más atrevido y frío
mi corazón se cierra como una flor nocturna.

 

 

(Poema 13 de Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda)

 

Hemos de aclarar que esta tertulia ha carecido de la fase previa de lectura meditada y calmada, ya que, en ambos casos, se entregó el texto unos minutos antes de comenzar la tertulia y sólo dio tiempo a una lectura superficial, no obstante las conclusiones han sido muy interesantes, como siempre.

Para comenzar un tertuliano comentó que Pablo Neruda era famoso por sus metáforas y que él había trabajado en el Club se lectura el libro El cartero de Neruda donde Neruda aprendía mucho de su joven cartero y le enseñaba a hacer metáforas. Esta historia tierna, que él recomienda, al igual que la película, habla de cómo todos aprendemos de todos, si queremos. Él destaca la fuerza de estas metáforas que Neruda usa con tanta facilidad. Otro tertuliano comenta que esta poesía es la única que él había sido capaz de leer, por su lenguaje y sensaciones, porque era muy plástico y vivo.

         Algún tertuliano resalta la metáfora del cuerpo como un atlas: “He ido marcando con cruces de fuego/el atlas blanco de tu cuerpo” y el contraste entre el fuego y el blanco de su cuerpo, probablemente desnudo. El fuego es la  pasión, como comenta otro tertuliano. Esa evocación a un cuerpo desnudo, tan erótico, que el va acariciando, haciendo cruces…es muy evocador y sensual, casi erótico, según comenta una tertuliana.
      Otra tertuliana ha escogido “Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose./En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta.” Al principio le resultó un poco desagradable la metáfora, pero después se le cruzaba una sensación extraña y ya no sabía si le gustaba o no.

Una tertuliana escogió “Historias que contarte a la orilla del crepúsculo”, ya que le gustaban las historias y leer de noche. Y otra “muñeca triste y dulce, para que no estuvieras triste”, por ese intento bueno de alegrarle la vida a alguien que parece que está triste. Un tertuliano escogió “Un cisne, un árbol, algo lejano y alegre” por ser elementos bellos y evocadores que le llamaron mucho la atención, aún sin saber qué relación tenían con el poema, ya que no le había dado tiempo a entenderlo mejor. Y otra “El tiempo de las uvas, el tiempo maduro y frutal.”, por esa sensación agradable y de calor, que tanto añora en los fríos tiempos reales en los que vivimos. Esta frase le da tranquilidad y alegría a la vez, le muestra evocaciones muy positivas. También escoge estas palabras por su alegría otra tertuliana: “Sin embargo, algo canta entre estas palabras fugaces./Algo canta, algo sube hasta mi ávida boca./Oh poder celebrarte con todas las palabras de alegría.”

Una tertuliana le gustó este verso por su evocación al mar: “Yo que viví en un puerto desde donde te amaba” , sensación positiva que contrasta con la negativa que escogió otra tertuliana: “Acorralado entre el mar y la tristeza”. Otra escogió la imagen de los gondoleros “Callado, delirante, entre dos gondoleros inmóviles” y explicó que era la imagen que mejor había retenido en la cabeza y que le había llamado mucho la atención, ya que lo imaginaba tal cual y le gustaba. Un tertuliano destaca: “La soledad cruzada de sueño y de silencio” porque, aunque no sabe exactamente lo que quiere decir con ello, le encanta como suenan tantas eses y esa extraña combinación.
   El poeta va a hablar, pero prefiere callarse y seguir acariciándola, consolarla sin palabras en su tristeza, por eso calla y por eso un tertuliano ha escogido: “Entre los labios y la voz, algo se va muriendo.” A otro tertuliano le llamo la atención la metáfora del pájaro, el movimiento de alas: “Algo con alas de pájaro, algo de angustia y de olvido”.

Una tertuliana nos explica que a ella la imagen que más le ha gustado es: “Así como las redes no retienen el agua” porque efectivamente es imposible retener el agua con las redes, que están agujereadas, pero ese intento, inútil, le parece hermoso y significativo. De hecho se ha quedado sin agua, y ahí la siguiente imagen escogida: “Muñeca mía, apenas quedan gotas temblando.”. El agua se ha escapado, como era inevitable, sólo quedan estas gotitas para mostrar el intento. Comenta que ella cree que hay que intentar las cosas, aunque las veas difíciles, casi imposibles, como retener agua con una red, pero no podemos ni debemos rendirnos.
   Otro tertuliano escoge: “Cantar, arder, huir, como un campanario en las manos de un loco.” Y nos explica que ve mucha fuerza en estas palabras y la imagen de un loco con un campanario en la mano le parece altamente surrealista y muy visual. Otro tertuliano comenta que parece explicar la loca pasión y aceleramiento quizá del acto sexual ¿o no? ¿o es pensar de más?, comenta.

Un tertuliano comenta como, en su opinión los dos primeros versos  y los dos últimos abren y cierran con gran intensidad un poema erótico y sensual magnífico: ““He ido marcando con cruces de fuego/el atlas blanco de tu cuerpo” al principio y “Cuando he llegado al vértice más atrevido y frío/mi corazón se cierra como una flor nocturna”.


 

 



 

 

Tertulia literaria para la gallega. Conclusiones

Tertulia variada “Judith Shakespeare” de Virginia Word

 

Texto:

 

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron lo cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres” (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha)

                                               Judith Shakespeare

Dejadme imaginar, puesto que los datos son tan difíciles de obtener, lo que hubiera ocurrido si Shakespeare hubiera tenido una hermana maravillosamente dotada, llamada Judith, pongamos (…)

            Tenía el mismo espíritu de aventura, la misma imaginación, la misma ansia de ver el mundo que él. Pero no la mandaron a la escuela. No tuvo la oportunidad de aprender gramática ni la lógica, ya no digamos leer a Horacio ni a Virgilio. De vez en cuando cogía un libro, uno de su hermano quizás, y leía unas cuantas páginas. Pero entonces entraban sus padres y le decían que se zurciera las medias o vigilara el guisado y no perdiera el tiempo con libros y papeles. Sin duda hablaban con firmeza, pero también con bondad, pues eran gente acomodada que conocía las condiciones de vida de las mujeres y querían a su hija; seguro que Judith era en realidad la niña de los ojos de su padre.

            Quizá garabateaba unas cuantas páginas a escondidas en un altillo lleno de manzanas, pero tenía buen cuidado de esconderlas o quemarlas. Pronto, sin embargo, antes de que cumpliera veinte años, planeaban casarla con el hijo de un comerciante en lanas del vecindario. Gritó que esta boda le era odiosa y por ese motivo su padre la pegó con severidad. Luego paró de reñirla. Le rogó en cambio que no le hiriera, que no le avergonzara con el motivo de esta boda. Le daría un collar o unas bonitas enaguas, dijo; y había lágrimas en sus ojos. ¿Cómo podía Judith desobedecerle? ¿Cómo podía romperle el corazón? Solo la fuerza de su talento la empujó a ello.      

            Hizo un paquetito con sus cosas, una noche de verano se descolgó con una cuerda por la ventana de la habitación y tomó el camino de Londres. Aún no había cumplido los diecisiete años. Los pájaros que cantaban en los setos no sentían la música más que ella. Tenía una gran facilidad, el mismo talento que su hermano, para cantar la musicalidad de las palabras. Igual que él, sentía inclinación al teatro.  Se colocó junto a la entrada de los artistas; quería actuar, dijo. Los hombres le rieron a la cara. Finalmente –pues era joven y se parecía curiosamente al poeta, con los mismos ojos grises y las mismas cejas arqueadas-, finalmente Nick Greene, el actor-director, se apiadó de ella; se encontró en cinta por obra de este caballero y -¿quién puede medir el calor y la violencia de un corazón de poeta apresado y embrollado en un cuerpo de mujer? – se mató una noche de invierno y yace enterrada en una encrucijada donde ahora paran os autobuses, junto a la taberna del “Elephant and Castle” (…)

            Vivir una vida libre en Londres en el siglo XVI hubiera representado para una mujer que hubiese escrito poesía y teatro una tensión nerviosa y un dilema tales que posiblemente la hubiesen matado”

                                                           Virginia Wolf Una habitación propia

 

 

 

 

Conclusiones:

Nos reunimos en la Biblioteca por la mañana padres, madres, alumnos, alumnos y profesores para enseñarle a la televisión de Galicia, que vino a visitarnos, el jueves, 16 de mayo, cómo hacíamos nuestra tertulia literaria y, aunque estábamos más nerviosos que en una tertulia habitual, donde no hay medios de comunicación, intentamos olvidarnos de que estaban ahí, e hicimos la tertulia como siempre, hablando todos e intentando explicar el texto desde nuestra visión. Y estas fueron las conclusiones a las que llegamos.

Uno de los tertulianos comentó la importancia de la libertad, como es un bien preciado, pero complicado y con diversos matices…como la libertad es hermosa, pero es difícil establecer una línea de cuándo la libertad se convierte en otra cosa, en un libertinaje…y como, para mantenerla, debíamos todos asumir deberes y no sólo derechos…Otro tertuliano comentó que le había llamado la atención el hecho de que equiparara la libertad y la honra como motivos para aventurar la vida. Se comentó también un poco la frase de Cervantes de que “el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

Una tertuliana manifestó que a ella lo que más le había llamado la atención es que esta mujer no se sentía mujer poeta sino que ella quería hacer lo que hacen los hombres, como si para ser poeta tuviera que renunciar a ser mujer, como si sólo pudiese ser algo propio de hombres, cuando ella debería haber sido ella misma, poeta, pero mujer… “¿quién puede medir el calor de la violencia de un corazón de poeta apresado y embrollado en un cuerpo de mujer?”

Un tertuliano subrayó la idea de que ella no había podido aprender, ir a la escuela, por ser mujer…Se comentaron los machismos y la sociedad que impedía a las mujeres aprender, ya que era mucho mejor que no supieran, que no tuviesen esa opción…Para casarse y estar en casa, que era el único valor de las mujeres, no debían saber…Una tertuliana recuerda como esto ocurría hace nada, como en las casa sólo estudiaban algo los hombres de la casa, las niñas no…y como, por desgracia, algunos de estos prejuicios perviven hoy, aunque no de forma tan exagerada, ya que las mujeres hoy sí van a la escuela. Otra tertuliana comentó que uno de los deseos de nuestro colegio es darle al alumnado la posibilidad de conocer a los clásicos, como a Virgilio y a Homero, que son citados en el texto, y que, con este fin, entre otros, se organizan las tertulias literarias…

            Un tertuliano comentó que él había intentado buscar tesoros en el texto y, además de recomendarnos tres películas para ver, La sonrisa de la mona Lisa, Shakespeare in love y Las horas , sobre la vida de Virginia Word… nos descubrió esos pequeños tesoros que él había ido encontrado en el texto. Por un lado la mujer feminista y atormentada  que era Virginia Word queda patente en el fragmento, por otro lado Shakespeare no tenía una sino seis hermanas, pero ellas sí habían estudiado algo, quizás por la hipocresía de muchas familias acomodadas de hacer que sus hijas tuvieran más valor en este mundo familiar al que estaban abocadas, mientras que la que sí permaneció analfabeta en realidad fue la hija de Shakespeare…Se comentó también que en aquel momento, en el XVII, la mujer en Inglaterra no podía participar ni siquiera como actriz, y los hombres hacían tanto los papeles masculinos y femeninos…Cuando logra atraer a un director, después de que se rieran de ella muchos hombres, la deja en cinta, embarazada…

Por otro lado la protagonista huye, recoge sus cosas y se va…buscando una vida mejor…Una tertuliana muestra como hoy en vida no puede dejar de evocar a todas las personas que , por problemas económicos o laborales, también tienen que abandonar su hogar en busca de algo mejor…

Una tertuliana dice que le apena mucho que se suicidara, aunque no hubiese podido vivir con los perjuicios de la época siendo quien quería ser y la autora afirma que, si no se hubiese suicidado, la hubiesen matado.

Un tertuliano escoge el fragmento donde ella lee entre manzanas y escribe, pero tiene la precaución de esconder sus escritos o quemarlos, porque sabe que no la aceptará ni su familia ni la sociedad porque se está saltando las convenciones.

Una tertuliana comentó el egoísmo del padre, que no es consciente del dolor ajeno, del dolor de su hija, y sólo piensa en su propio dolor. Él, que tanto la quería y que tanto se preocupaba por ella, le había logrado un buen matrimonio…y ella se negaba, con su consiguiente disgusto…Ella grita y se niega a aceptar este matrimonio y el padre le pega, después trata de sobornarla con comprarle objetos femeninos (collar, enaguas…)…y después la incomprensión, el padre no es capaz de entender a su hija, no es capaz de aceptarla o escucharla, de ahí su asombro “¿Cómo podía Judith desobedecerle?” Y su gran dolor “¿cómo podía romperle el corazón?”. El padre estaba atónito ante la reacción de rebeldía de su hija, no entendía por qué no se sometía a su voluntad, como hacían las demás mujeres de la época…Su dolor y frustración no le dejan ver el de su hija y recurre a todo para convencerle: pegarle severamente, sobornarla y hacerle chantaje psicológico…pero no logra  ni convencerla ni someterla y ella se va.

Otro tertuliano comentas que en este texto se vuelve a tratar el tema de la mujer discriminada que ya vimos en La casa de Bernarda Alba con profundidad.

 

4/29/2013

Conclusiones tertulia literria de La casa de Bernarda Alba

Tertulia sobre La casa de Bernarda Alba de Lorca

El 25 de abril, jueves, en la Biblioteca a las 16:20 nos volvemos a juntar un grupo de tertulianos variado, algunos alumnos y alumnas, algunos padres y madres, algunos profesores y profesoras…y esta vez nos reunimos alrededor del insigne Lorca y su obra teatral La casa de Bernarda Alba.

Se discutió si realmente era una obra que pudiese o no considerarse feminista. Es cierto que podía considerarse así por presentarnos con gran agilidad una situación donde unas mujeres se ven sometidas al yugo de su madre que les obliga a guardar luto durante ocho años. Pero en realidad, según otro tertuliano, la gran lectura es el deseo más sexual e inevitable de las mujeres, que se enamoran y desean al mismo hombre, a ese instinto primario que les lleva a ser absolutamente injustas e insolidarias. Realmente, como comentó otra tertuliana, ellas desean salir del yugo de su madre para caer en otro yugo igual o peor, el del hombre. Ese impulso sexual que tan bien representa el caballo que anda inquieto en la cuadra, como inquietas están sus almas. Una tertuliana comenta que ella se quedó con las ganas de saber como era ese Pepe Romano que las volvía locas, pero nada se dice de él, ni siquiera en la película se le ve bien, destaca más su caballo que él, de nuevo el caballo con lo que simboliza para Lorca de virilidad. Esa sexualidad permanente, a pesar del encierro, o quizá acrecentada por él, se refleja también en los segadores y los calores de los que hablan las hermanas al verlos pasar.

Pero…¿Alguna de ellas sentía amor por Pepe? Angustias se va a casar con él, pero en el fondo ella sabe que él le oculta algo, sus hermanas comentan que viene a por su dinero, pero saben que desea a Adela, de hecho mantendrá relaciones con ella. Dos tertulianos discuten si lo que siente Adela por Pepe es amor o masoquismo. Según un tertuliano ella está dispuesta a irse a una casa a ser su amante, aunque todo el pueblo la desprecie, aunque la arrastren o la traten como si fuese una cualquiera: “me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado””me verá cuando quiera, cuando le venga en gana” …y esa pasión sin lógica ¿es el amor?. Un tertuliano opina que sí, que la pasión y el amor son así, incontrolables, fuertes, exagerados…Otra tertuliana no está de acuerdo, el amor que llega a estos extremos deja de ser amor y se convierte en obsesión o masoquismo, no en amor. Otra tertuliana comenta que es el amor obsesivo de sin él no soy nada, que origina tantas frustraciones, de hecho Adela ya no es nada sin Pepe y, cuando piensa que Pepe ha muerto se suicida. ¿Es el amor de que su vida ha perdido sentido tras la muerte de su amado o la desesperación de saber que no va a poder salir nunca de aquella casa que es un infierno?

Otro tertuliano comenta cómo se ven las distintas clases sociales. Están ellas que son ricas, pero dentro de ellas se distingue Angustias de las demás. Después están las criadas, entre las que también hay jerarquías, está la Poncia, que lleva toda la vida sirviendo en la casa, y la criada, que no tiene ni nombre. Por otro lado todavía se sigue estratificando, ya que por debajo de ellas están las personas que van a pedir por las puertas. Esta estratificación queda clara, la Poncia intenta hablar con Bernarda y le pregunta si tiene confianza, y esta le responde que no, que ella le sirve y le pagan, pero después acude a ella para saber de los cotilleos del pueblo en varias ocasiones. Esta estratificación se ve incluso en la muerte. Al muerto, al segundo marido de Bernarda, lo entierra un sacerdote, y al padre de una de las criadas un sacristán y con un mal nombre.

Por otra parte para llegar al mandato de Bernarda, fue necesario que muriesen los dos maridos de Bernarda, para quien ningún pretendiente es bueno para sus hijas, pero ella se ha casado dos veces. Realmente el hombre sigue gobernando la situación, se va a casar con Angustias, se enrolla con Adela y enamora a Martirio, que sufre de no poder tenerlo…Deseo, decepción, amor, odio, …todo aparece en la obra…en esta obra de pequeño tamaño y gran creatividad.

Una tertuliana destaca la importancia de la figura de la madre de Bernarda, María José, que, aunque supuestamente está loca, es la única que le dice a Bernarda la verdad y que trata de luchar contra ella para defender a sus nietas, como hacen siempre las abuelas, incluso desde su locura, sale con su traje de novia diciendo que se quiere casar, que quiere alegría y niños, vida…por eso después sale con un corderito, intentando buscar la salida…Ella lucha en su encierro por la libertad y por estar con un hombre…porque al final, como comenta otra tertuliana, todo comienza y acaba igual, con una muerte, y con yugo similar.

También está presente el tema de qué dirán, así Bernarda critica a los que vienen al entierro, a las vecinas y está segura de que ellas la critican a ella. De hecho es insensible ante la muerte de su hija y sólo está preocupada por su virginidad, porque las vecinas sepan que murió virgen…ni una lágrima, de hecho hasta le prohíbe llorar a una de ellas. Dice Bernarda: “Yo no me meto en los corazones, pero quiero buena fachada y armonía familiar”.

El linchamiento que hace el pueblo de la mujer que había dado a luz y lo había matado que ellas observan desde las contras, hace que Adela se angustie, quizás pueda pasarle a ella, pero el resto desean ese linchamiento (Bernarda: ¡Matadla!¿Matadla!), quizás por esa envidia de ya que yo no puedo, que no pueda nadie…Quizás ese mal de muchos…Esa envidia insana que hace que en vez de ayudarse y luchar juntas contra Bernarda, se estén continuamente insultando y faltando al respeto…si se hubiesen ayudado o tratado con amor ¿hubieran podido con Bernarda? Pero esta también sería otra historia. Pero Adela siente el dolor de esta mujer en sus entrañas, en su vientre…dolor primitivo y muy simbólico, tal como apunta otro tertuliano, consecuencia de la realización del acto sexual, del parto, de la vida misma…

El sufrimiento que respiramos en este ambiente claustrofóbico, que destaca otra tertuliana, que se acentúa con el calor que nos dice en la obra que hace, y que hace que sea más asfixiante, ya lo vemos en los propios nombres de las hijas: Angustias, Martirio…Dice Bernarda: “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas”.

Un tertuliano comenta ¿y si en vez de Bernarda hubiese sido Bernardo? ¿Hubiese sido la misma historia? La tertulia opina que no. Que no hubiera sido igual.

Los esteriotipos de la mujer en la época se ven en diversas citas leídas: “Magdalena: …Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura.

Bernarda: Eso tiene ser mujer.

Magdlena: Malditas sean las mujeres.

Bernarda: …Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”

La Poncia les repite también que el hombre casado primero cambia la cama por la mesa y después por la taberna y hay que adaptarse a esto. Ideas que a una tertuliana le recuerdan las consignas fascistas de los consejos a las mujeres: “No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos.  Habla si él habla y míralo cuando te mire. Así no tendrás disgustos…No procures descubrirlas, no le preguntes y, desde luego, que no te vea llorar jamás. ..”

            También hemos tratado el tema de la muerte, de los entierros, de todo lo que los rodea. Un tertuliano comenta que era la manera antigua de mitigar el dolor en una época sin fármacos…Está claro que todos sentimos que lo que rodea a la muerte es un acto social, los que sienten el dolor, el núcleo familiar, se ve arropado de los suyos en un intento de mitigar el dolor, de pasar como en un sueño ese dolor, la presencia de personas ajenas a este dolor, conocidos, vecinos, amigos…ayudan a superar, al menos momentáneamente, el dolor de la pérdida, te entretiene…Es cierto que se convierten en reuniones de vecinos y familias, con todas las luces y sombras que ello origina…son ritos necesarios y que aparecen en todas las tertulias, cada una e su estilo, pero muy parecidas todas ellas…Una tertuliana comenta que ella se lo ha pasado bien incluso en algún entierro, aunque suene horrible decirlo…y lo cierto es que uno no sabe muy bien cómo actuar cuando se muere un familiar de un amigo al que tú no conoces demasiado…y acabas yendo a visitar a tu amigo, aunque tú no lo sientas por el muerto (al que a lo mejor apenas conoces), sino por tu amigo y a veces este desconecta o desahoga mejor la presión. Otras serás un estorbo…pero ¿cómo saber cómo actuar en cada momento? Esto se está perdiendo en la ciudad, pero en los pueblos siguen siendo un acto social importante y bastante concurrido.

 

 

4/17/2013

Críticas obra de teatro Fuenteovejuna

Crítica obra de teatro de Lope de Vega Fuenteovejuna por Eína Escola

Calificación: 9, 5, 6,7,7, 6.5,8, 8, 10,9,9,10, 9, 7,7, 8, 9, 9, 10,8, 6, 7, 9, 8,

 

Me gustó porque veo como se trataba a las mujeres y  la humildad que tiene cada persona. Ver que, si eras un campesino, no eras nadie (Laura Díaz Álvarez) Me ha gustado la unión del pueblo para tomar decisiones importantes, como luchar contra el Comendador (Jorge Ferreiro) Me gustó como terminó (Lucía Álvarez López).Me gustó mucho la compañía de teatro y la historia, sobre todo el final, cuando los vecinos se unen (Lucía Gómez Seijas) La compañía lo hizo muy bien (Iria) Me costó entenderla, me costó centrarme, pero pronto me transporté al mundo de Laurencia y disfruté (Laura Alonso) La actuación en sí, la forma de representar(Silvia) Es bonita (J.L. Díaz) Me gustaron los trajes, los decorados, cómo representó la compañía y cómo defiende el honor de la gente humilde (Laura Arias Fernández) la representación y el argumento, sobre todo el final, que es muy justo (María Arias)Me ha gustado mucho, sobre todo la unión del pueblo (Alba) Me gustó mucho, sobre todo que al final Laurencia fuera feliz con su marido (María Torneiro) Me ha gustado mucho. El tema muy interesante, representación muy realista y bastante parecida a la obra real. Me gusta mucho la actitud de lso vecinos de Fuenteovejuna, porque en aquellos tiempos no había justicia y los celos tomaron las riendas de ella. (Vanesa) Los actores (Óscar Fulias) la obra y la representación (David Díaz Otero) La compañía y representación (Iris)(Miriam) La fortaleza del pueblo (Jacob) Los actores y su actuación (Sergio) Sobre todo cuando Laurencia y Frondoso se casan (Miriam) Interesante (César) la historia y los actores parecían muy majos (Laura Díaz Cando) Buenos actores, obra bonita y bien interpretada. Me gustó en general (Ana Celeiro Sal) Me gustó cómo interpretaban, el vestuario y la historia (Eva Celeiro Sal) El final (Pablo Díaz Otero) Me ha gustado el carácter de Laurencia, ya que en aquellos tiempos había pocas mujeres de esas. Me gustó que se entendía todo lo que hablaban (Uxía) Cuando Laurencia y Frondoso se casan (Marta Díaz) La unión del pueblo y actores buenos (Nicole) Me gustó la obra en general. Sólo que, al ser muy antigua, había trozos que no se entendían muy bien y  costaba algo seguir el ritmo (Moisés)

 

 

No me gustó nada como el  Comendador abusaba y violaba a las mujeres del pueblo (Jorge Ferreiro) (Lucía Álvarez López) La compañía interpretaba regular. Me parecía que faltaban actores, ya que alguno llegó a hacer de tres y a cambiarse en el escenario de personajes. (Laura Díaz Álvarez) No poder verla entera  (Lucía Álvarez López)

No me gustó mucho, ya que, cuando llegamos, a la obra le faltaba poco para terminar (Iria) No me gustó nada, quizás porque llegamos tarde (Xeila) No vi el principio porque llegamos tarde (Xosé) El lenguaje usado era difícil de entender y un poco ambiguo (Silvia) No me gustó mucho (María Arias) El lugar de la representación tiene muy mala acústica y no se oía muy bien (María Torneiro) Me ha costado algo entenderla, por estar en la última fila, por ser en castellano antiguo…Los actores debían hablar un poco más alto (Laura Trashorras) Poco decorado (Óscar Fulias) Que fuera en poesía (Lucía) A veces no entendía las frases (Sergio) Que el Comendador abusara así de las mujeres (Miriam)(Berta y Lucía Domínguez), que cogiera así a las chicas (Pablo Díaz Otero). No me gustó el poco sentimiento del Comendador hacia las mujeres, ni el trato que ellas recibían en general en aquella época. Tampoco me gustó como representaba el actor al Rey Católico (Uxía) Que hubiese tanto maltrato (Marta Díaz). La manera en que hablaban los personajes que hacía que no lo entendiera del todo bien (Laura Díaz Cando) La escasez de decorado, ya que no me enteraba muy bien de en qué lugar pretendían estar, además había pocos actores para muchos papeles (Ana Celeiro Sal) Poco activa y poco de amor (Eva  Celeiro Sal) El decorado cutre y el núcleo de la obra (Nicole)